David Flier, autor en RED/ACCIÓN - Página 6 de 15

Síndrome de números: ¿por qué es importante que se desarrollen más y mejores estadísticas sobre las personas con discapacidad?

"Síndrome de números" es el nombre de la campaña de ASDRA para generar una base de datos de personas con síndrome de Down. Una iniciativa que invita a reflexionar sobre la necesidad de mayores relevamientos sobre las personas con discapacidad en general. ¿Cuánto más efectivas pueden ser las medidas cuando se toman en función de los datos? ¿Qué contempla en este sentido el censo nacional que puede comenzar a ser completado digitalmente desde el miércoles 16 de marzo y que el 18 de mayo se hará casa por casa?

Cómo trabajan personas con diferentes discapacidades para lograr aplicaciones y webs más accesibles

Los sesgos existen incluso en terrenos que imaginamos “neutrales”. Por ejemplo, en el diseño de sitios web y aplicaciones: son creados con la idea de que hay una sola forma de usar esas tecnologías. La industria está empezando a resolver los problemas de accesibilidad incorporando a personas con diferentes discapacidades a sus equipos. La experiencia de empresas y organizaciones sociales muestra que también se deben tener en cuenta más miradas como, por ejemplo, la de personas mayores, e incluirlas en distintas instancias del proceso que va del diseño al testeo.

De qué modo la Policía de Canadá se convirtió en una aliada eficaz de quienes padecen trastornos de salud mental

Desde hace casi 25 años y en coordinación con servicios de salud mental, paramédicos y trabajadores sociales, la Policía de Hamilton, Canadá, busca mejorar la calidad de vida de quienes tienen problemas psicológicos o psiquiátricos, están en situación de calle o enfrentan adicciones. Cómo aplican una mirada holística para ayudar.

Por qué muchas veces nos quedamos "a mitad de camino" cuando buscamos incluir a personas con discapacidad

Clases en las que se permite participar a estudiantes con alguna discapacidad pero separados del resto. Espacios que anuncian accesibilidad sin preguntar qué necesitan estas personas. Invitaciones a cumpleaños infantiles en espacios donde ciertos niños no pueden estar. Muchas situaciones y lugares que se tildan de inclusivos en realidad no lo son. ¿Qué podemos hacer para mejorar esto?

Cómo trabajan las personas con discapacidad para gestionar los apoyos que les permiten vivir con autonomía

En Costa Rica funciona un centro de vida independiente pionero en América latina que se encarga de gestionar el servicio de asistentes y otros apoyos para que las personas con discapacidad puedan decidir sobre sus vidas. En ese país, la asistencia personal está reconocida por ley. Legislación de este tipo y otras políticas públicas que sustenten la autonomía de las personas con discapacidad son parte de los avances del movimiento de vida independiente, que nació en la década de los ’60 en los Estados Unidos.

Qué necesitan las personas con movilidad reducida para viajar: accesibilidad, información precisa y saber que pueden hacerlo

Luego de relevar la accesibilidad en distintos puntos del país y del mundo, Rodrigo Moreno Becerra creó una agencia de turismo para personas con movilidad reducida, algo que, dice, no solo es una cuestión de conciencia sino también de ampliar el mercado. Desde su experiencia, recomienda investigar hasta el último detalle de los destinos ―por ejemplo, si una catedral tiene accesos para sillas de ruedas― y salir a convencer a los posibles viajeros de que sí pueden disfrutar de unas vacaciones como cualquier otra persona: “Alguien que no puede ir a la farmacia por la falta de una rampa, ¿cómo se va a plantear ir de viaje?”.

Con el límite de velocidad de 50 km/h Bogotá redujo en más del 30 % las muertes por accidentes de tránsito

La capital colombiana lleva adelante un plan de seguridad vial que tiene reconocimiento internacional. Una de las medidas fue implementar progresivamente el nuevo límite de velocidad máxima. Empezó en 2018 por las avenidas donde se producían más accidentes y luego se amplió a otras arterias. Se calcula que para 2023 se habrán salvado 268 vidas.

Campaña del mes: 6 invitaciones para sumergirte en la cultura de los pueblos originarios

Te acercamos experiencias turísticas que te permiten acercarte (de verdad) a la riqueza de las comunidades indígenas del noroeste argentino. Podés conocer la cocina de Celestina, una mujer kolla; compartir una jornada con una familia de artesanos; hacer trekking junto a René, un activista por los derechos indígenas; trabajar la arcilla en el taller Maby; participar de un ritual dedicado a la Pachamama junto a Balbín; y disfrutar la música local de la mano de Wara.