David Flier, autor en RED/ACCIÓN - Página 13 de 15

Lecciones de maternidad y de inclusión: cómo Alan, su hijo con autismo, le cambió la vida a Jenifer

Desde las dificultades para encontrar un diagnóstico a los desafíos para hacer a Alan parte de las actividades familiares, sociales y escolares, Jenifer recopiló aprendizajes. A estos, les sumó su formación en marketing y coaching y hoy promueve la inclusión entre padres y madres, docentes y empresas. La empatía llevada a la práctica y el autoconocimiento, dice, son fundamentales para incluir.

"Somos quienes quedamos en las sombras": catarsis y aprendizajes de los hermanos y hermanas de personas con discapacidad

Suelen sobreexigirse para no llevar más problemas al hogar, callar sus sentimientos y madurar de golpe para cuidar a su hermano o hermana. Escuchamos a nuestros lectores y miembros co-responsables que viven o atravesaron esta situación. Y hablamos con especialistas sobre las claves para cuidar la salud mental de este grupo invisibilizado.

Hablar en su idioma: cómo un jardín de infantes incluyó a una niña con discapacidad auditiva

Isabella, de 2 años y 9 meses, es sorda. En La Gotita de Agua, las maestras incorporaron la Lengua de Señas Argentina, el idioma que ella habla, a las actividades como cuentos y canciones, incluso en cuarentena. También lo aprenden sus compañeras y compañeros. "La interacción se da en forma natural", cuenta una maestra. Docentes y familias (tanto de Isabella como del resto del curso) conformaron así un modelo inclusivo basado en la empatía.

Hacer planes en cuarentena: la necesidad de esperanza ante la incertidumbre

Aunque la pandemia impone limitaciones, lectores y miembros de RED/ACCIÓN igual se las rebuscan para planificar: cuentan que proyectan mudarse, viajar o abrir comercios. Especialistas en salud mental destacan que planear nos ayuda a combatir el estrés y que la esperanza es una forma de salir fortalecidos de la crisis.

Mucho más que “un cursito”: la lucha de los acompañantes terapéuticos para que se reconozca su profesión

Pese a que son trabajadores de la salud mental, en varios distritos del país, incluida la provincia de Buenos Aires, aún no se reconoce legalmente su figura. Esto trae precarización laboral y problemas para acceder al servicio. Tampoco hay criterios en cuanto a su formación: muchas obras sociales reconocen a trabajadores con cursos cortos, aunque ya hay tecnicaturas. Hay tres proyectos de ley en la legislatura bonaerense y se prepara uno a nivel nacional.

La cuarentena y los pequeños negocios: cómo sobrevive y se reinventa la relación con los comerciantes que son íconos del barrio

Aunque no alcanzó para mitigar la enorme crisis económica, el vínculo afectivo con los clientes ayudó a dueños de verdulerías, almacenes y otros negocios chicos en los últimos meses. Sin embargo, tuvieron que adaptarse. Sumar servicios como la venta por Instagram o WhatsApp sin perder el toque humano es el desafío que les trajo la pandemia.

Cuáles son los desafíos que atraviesan los migrantes y refugiados en la pandemia y cómo se busca ayudarlos

Las dificultades económicas, la discriminación y complicaciones con los trámites están entre los problemas que afecta esta población y que se acentuaron con el COVID-19. Para afrontarlos, es necesario el trabajo conjunto del estado con organizaciones humanitarias y de la sociedad civil. De esto hablaron expertos en el diálogo virtual organizado por Naciones Unidas, y que pudo seguirse en vivo por RED/ACCIÓN.

Escucharlas para incluirlas: por qué las personas sordas necesitan que apoyemos la Lengua de Señas Argentina

Aunque todavía no se reconoce oficialmente, se trata del idioma natural de quienes tienen discapacidad auditiva, y aprenderla como primera lengua es clave para su desarrollo intelectual y social. Sin embargo, aún impera entre los médicos la idea de que quienes han perdido la audición deben esforzarse ante todo por aprender el español en forma oral. Y esto condiciona a muchas familias a la hora de optar por la educación de niños sordos.

Conectados con la naturaleza: cómo la pandemia y la cuarentena evidencian la necesidad de un consumo responsable

Varios lectores de RED/ACCIÓN señalaron que, durante la crisis del COVID-19, acentuaron su compromiso con el ambiente. Ellos señalan que los precios y la falta de información son obstáculos a resolver. Especialistas destacan que hay varios desafíos para las empresas y que es necesario el apoyo del Estado para lograr un consumo sustentable.

Alan, el psiquiatra que lucha contra “el Alhzeimer de los músculos” y ayuda a otros a superar sus obstáculos

A los 14 le diagnosticaron atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa, incurable e impredecible. “Creí que a los 17 iba a usar bastón”, dice ahora que tiene 35 años y una familia formada. En su vida, aprendió a ir un día a la vez, a mantener la esperanza de un futuro mejor. Ahora da charlas TED y ayuda a estudiantes de una universidad a superar problemas emocionales como depresión o ansiedad.

Informate, pedí, reclamá: un sitio web ayuda a las personas con discapacidad a hacer valer sus derechos

Cuando tramitan servicios, las personas con discapacidad suelen enfrentanse a un sistema complejo, con muchos organismos involucrados y en el que escasea la información clara. La plataforma "Discapacidad y Derechos" justamente organiza la información y conduce a los usuarios por las posibles vías de reclamo en temas de salud, educación, transporte y trabajo.

Cómo puede ayudar a las personas con fibrosis quística la ley que busca asegurarles un tratamiento

La iniciativa busca garantizar un tratamiento para todos los pacientes. Es que, para mejorar su calidad de vida, necesitan hasta 6 horas diarias de nebulizaciones y sesiones de kinesiología, y medicamentos que pueden costar hasta $ 350 mil por mes. Hoy, pese a que es una enfermedad congénita e incurable (que afecta especialmente a los pulmones y el páncreas), las personas deben ser evaluadas periódicamente para acceder al tratamiento.

Relajados pero temerosos: cómo viven en lugares de la Argentina donde nunca llegó el nuevo coronavirus

En ciudades y pueblos que han pasado meses sin casos de COVID-19 se debaten entre el hastío por las medidas y los cuidados para evitar contagios. Además, se presta mucha atención a quienes llegan de otras zonas. Especialistas en ciencias sociales y salud mental advierten sobre la posibilidad de estigmatizar o caer en reacciones que pueden tornarse patológicas.