David Flier, autor en RED/ACCIÓN - Página 11 de 15

Las enfermedades por las que 3,5 millones de argentinos recorren demasiados consultorios y demoran años en diagnosticar

Son las llamadas "poco frecuentes" o que tienen, como máximo, una de cada 2.000 personas. En la Argentina son unas 8.000. Las personas suelen tardar entre 5 y 10 años en lograr que un especialista las identifique. Muchas prepagas y obras sociales desconocen el tratamiento. ¿Cómo es la tarea de quienes trabajan para darle visibilidad? Este 28 de febrero es su día internacional.

Con más experiencia y disfrute, pero también con menos tiempo y más compromisos: cómo se vive empezar la universidad en la adultez

Cada vez más estudiantes universitarios inician carreras con más de 30 años, en muchos casos luego de casarse o tener hijos: según los datos más recientes del Ministerio de Educación, eran un 26% del total de universitarios del país. En general, lo hacen motivados por un deseo de superación o de saber. Y afrontan desafíos particulares. En esta nota, lectoras y lectores cuentan sus vivencias estudiando de grandes. Y especialistas explican cómo esta franja etaria también supone desafíos pedagógicos para los docentes.

Cintia Fritz: "Romantizar la discapacidad es una forma de no involucrarse"

Mamá de Lautaro, con TEA, Cintia usa las redes sociales para contar su experiencia, dar soluciones y desterrar mitos. En esta entrevista habla en contra de la idea de que "las personas con discapacidad son angelitos que no pueden hacer nada". Para ella, esta falta de compromiso hace que "la discapacidad sea inviable, cuando no tiene por qué serlo".

Cuando nuestra lógica falla: por qué la educación puede ser más inclusiva sin escuelas especiales

En Argentina, muchos estudiantes con discapacidad ven vulnerado su derecho a poder asistir a escuelas comunes y por eso van a colegios especiales. Pero que estudiantes con y sin discapacidad compartan el mismo aula trae beneficios para ambos grupos, tanto a nivel social como pedagógico. Italia logró cerrar sus escuelas especiales hace 50 años, algo para lo cual necesitamos profundos cambios estructurales y, sobre todo, culturales.

El tiempo que perdemos "trabajando": ¿cuántas horas somos realmente productivos?

En el mundo se plantea reducir la jornada de trabajo o pasar a un esquema de 4 días de laborables por 3 de descanso. Algunas empresas experimentaron en ese sentido y también varios emprendedores. Sobre este tema hablamos con la comunidad de RED/ACCIÓN. ¿Cuál es el camino que deberíamos recorrer para dejar de "desperdiciar" nuestro tiempo cuando ya no aportamos valor?

Los 500 llamados de Oscar, el hombre de 81 años que habla por teléfono con adultos mayores que viven solos

Es uno de los 140 voluntarios de la AMIA que acompañan a personas en situación de aislamiento. Por la pandemia, el programa se reconvirtió para estar cerca con un gesto simple pero poderoso: la escucha. Dos veces por semana, unas 300 personas reciben un llamado de personas como Oscar. ¿De qué hablan? ¿Cuánto tiempo conversan? ¿Qué valor le dan al diálogo?

"Los adultos con autismo no existimos": el comentario que nos ayudó a corregir un error y visibilizar un mito

Se suele creer que es una condición de la infancia que "se cura" al crecer. Por eso, la sociedad es menos inclusiva con los mayores de edad. Un lector que está dentro del espectro autista nos pidió que también habláramos de ellos y nos marcó que era muy necesario. Cuatro adultos cuentan los desafíos que enfrentan: desde un diagnóstico preciso y redes de apoyo hasta independencia y empleo.

Ocho años en un manicomio: historias que explican la urgencia de reconvertir los hospitales psiquiátricos

Esa es la cantidad de años de internación que en promedio pasa una persona que ocupa una cama en un psiquiátrico de la Argentina. Una ley obliga a que esos hospitales viren a dispositivos comunitarios. El plazo se cumplió el 31 de diciembre pero 12.000 personas siguen internadas. Usuarios de los servicios de salud mental y médicos exponen lo que no funciona del sistema actual y cuentan por qué la solución viene de la mano de un tratamiento que los ayude a reinsertarse en la sociedad.

Campaña del mes: agradezcamos a quienes nos cuidan

Durante los últimos meses, la pandemia del COVID-19 nos hizo revalorizar el trabajo de médicos, enfermeras, bomberos, personal de salud en general y todos los que se arriesgaron para asegurar nuestro bienestar. Este mes te invitamos a decirles "gracias" de distintas maneras.

Cómo un microemprendimiento ayuda a que las personas vuelvan a creer en sí mismas

La fundación Todavía es Tiempo enseña oficios de panadería, chocolatería, mermeladería y carpintería que, además de impulsar el desarrollo económico, fortalecen la autoestima de quienes los ejercen, provenientes de familias en situación de vulnerabilidad de Paso del Rey. "Nuestra idea es apuntalarlas a un futuro mejor", destaca Natalia Díaz, directora de Comunicación.