Así reinventamos la home de redaccion.com.ar (y algunas cosas más)
La nueva versión de RED/ACCIÓN busca ofrecer una experiencia más interactiva y simple, que permita a la audiencia estar informada y, al mismo tiempo, facilitar su compromiso ciudadano.
Cómo se gestó Seamos Uno, la campaña de ayuda social que en 38 días lleva distribuidas más de 120.000 cajas de alimentos
Nació en un chat entre un empresario y un sacerdote, y creció hasta involucrar a más de 30 empresas, diversas instituciones religiosas y muchas organizaciones civiles. Rodrigo Zarazaga, vocero del plan, y algunos ejecutivos cuentan los detalles de una campaña que ya distribuyó casi 7 millones de raciones de comida, pero que aún necesita sumar voluntades para alcanzar su objetivo: entregar un millón de cajas de alimentos para atenuar el hambre.
Pensar la crisis II: otras 15 reflexiones en torno a la pandemia del coronavirus
Una selección de lo que han escrito filósofos, escritores y periodistas en los principales medios del mundo. Aquí, la voz de Yuval Noah Harari Franco Berardi, Siri Hustvedt, Eduardo Fidanza, Sergio Sinay, Ingeborg Porcar, Santiago Kovadloff, Raúl Zibechi, Marita Carballo, Byung-Chul Han, Antonio Muñoz Molina, Elizabeth Dias, Guido Stein, Gabriel Markus y Beatriz Grinberg.
Pensar la crisis: 15 reflexiones en torno a la pandemia del coronavirus
Una selección de lo que han escrito filósofos, escritores y periodistas en los principales medios del mundo. Aquí, la voz de Alain Touraine, Hamurabi Noufouri, Judith Butler, Frank Snowden, Elvira Lindo, Alain Badiou, Michael Marder, Alan Rusbridger, Yuval Noah Harari, Gabriel Palumbo, Slavoj Zizek, Luigi Zoja, Robin Wright, Beatriz Sarlo y David Whyte.
Cuatro escenarios posibles para cuando superemos la crisis global del coronavirus
¿Cómo será el mundo luego del shock planetario desatado por la pandemia? Nadie lo sabe, pero en un ejercicio de optimismo-ficción, propongo cuatro escenarios, representados en cuatro hipotéticos libros que los retratarían.
Las lecciones que podríamos aprender de la crisis global provocada por el coronavirus
Una emergencia tan generalizada permite medir los efectos de nuestra actividad en el ambiente, cuán efectivos podemos ser para combatir otras enfermedades y qué tan preparada está la comunidad científica para ofrecer soluciones.
Guillermo Oliveto: "El escenario del consumo es de prudencia, ya que no será un año ni de boom, ni de fiesta"
Especialista en consumo y fundador de la Consultora W, Oliveto analiza y proyecta, en tres preguntas, cómo se comportarán los consumidores y qué deberán hacer las marcas para incrementar sus ventas.
Eduardo Fidanza: "Hay motivos para desarmar la grieta, con su nefasta fantasía de que hay dos países irreconciliables"
El analista político y de opinión pública, con una sólida formación en sociológica política y análisis de encuestas, señala que los parecidos entre el final de Mauricio Macri y el inicio de Alberto Fernández atestiguan políticas públicas parecidas, "cancelando las diferencias entre izquierda y derecha". El director de Poliarquía, además, considera que en el oficialismo "no están claramente definidos los liderazgos".
Miguel Espeche: “Cuando la violencia se impone como forma dominante en las interacciones, el miedo se apodera de la sociedad”
El psicólogo y experto en salud mental habla en esta entrevista sobre el impacto de los hechos de extrema violencia en el tejido social, de la muerte como espectáculo, el morbo, y porqué el asesinato de Fernando Sosa Báez sigue generando tanta atención social.
Eduardo Levy Yeyati: “La demonización tribunera del acreedor es inocua, siempre y cuando no nos lleve a un default que nos haga perder otra década”
El decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella y presidente de la consultora Elypsis señala que la Argentina no tiene un problema de solvencia sino de financiamiento, apunta la necesidad de un programa económico integral, y dice que en nuestro país las crisis no tienen ideología.
Andrés Malamud: "De los conflictos institucionales que puede enfrentar la presidencia, el más peligroso es con la Provincia"
El politólogo e investigador de la Universidad de Lisboa analiza las divisiones en el Gobierno y los desafíos de Alberto Fernández. Graduado en ciencias políticas en la Universidad de Buenos Aires, Malamud también describe la fragmentación de Juntos por el Cambio y propone reformar el Mercosur.
Miguel Espeche: "El miedo hace que las personas se refugien en la capacidad de batalla, lo que en clave juvenil es tener aguante, sodomizar al otro"
El psicoterapeuta especializado en vínculos reflexiona sobre los factores que pudieron haberse dado como para que un grupo de jóvenes asesinara a golpes Fernando Báez Sosa. Como coordinador general del programa de salud mental barrial del Hospital Pirovano, Espeche analiza lo que podría estar diciéndonos el crimen ocurrido en Villa Gesell.
Mario Riorda: “A todos los gobiernos les cuesta entender las redes sociales como medios para la gestión”
El especialista en comunicación política analiza los primeros pasos del gobierno de Alberto Fernández y apunta que hoy la “emergencia” es el soporte argumental de la excepcionalidad. Además, relativiza el impacto de las contradicciones discursivas del presidente en la opinión pública, y apunta quiebres y continuidades respecto a la gestión de Macri. Riorda es consultor y dirige la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral.
Paolo Rocca: “La buena escuela se hace con buenos docentes”
Con motivo del egreso de la primera camada de estudiantes de la Escuela Técnica Roberto Rocca, el presidente del Grupo Techint habló sobre la cultura industrial, la educación y su capacidad para promover la movilidad social.
3 preguntas a Alicia Caballero sobre los desafíos que tiene el nuevo gobierno para bajar la pobreza y atender la crisis
La decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, doctora en Economía y master en Finanzas, afirma que para reducir la pobreza Alberto Fernández debe convocar a expertos. Sobre el presidente saliente, dice que su principal logro fue generar una nueva coalición de gobierno.
Ignacio Escolar: “El problema de los medios es que han construido modelos de negocio y comunidades alrededor de un algoritmo y no alrededor de los lectores”
El periodista español, director del periódico digital eldiario.es, participará del XIV Congreso Internacional de Periodismo FOPEA, que comienza mañana. Con un diagnóstico crítico, en esta entrevista repasa el estado del periodismo y la necesidad de repensar su modelo de negocio y su relación con la audiencia.