Ingreso universal para la infancia: una propuesta contra la pobreza - RED/ACCIÓN

Aprendizaje servicio: cuando la escuela transforma la realidad

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Hoy te contamos sobre una pedagogía transformadora (el aprendizaje servicio), una política pública transformadora (un programa que sale a buscar a los jóvenes que abandonaron la escuela) y una acción transformadora (la de los estudiantes “resilientes”, que aprenden en medio de la adversidad)

Aprendizaje servicio: cuando la escuela transforma la realidad

Intervención: Victoria Guyot

¡Buenas! La palabra clave de esta edición de Reaprender es #transformación. Vamos a hablar sobre una pedagogía transformadora (el aprendizaje servicio), una política pública transformadora (un programa que sale a buscar a los jóvenes que abandonaron la escuela) y una acción transformadora (la de los estudiantes “resilientes”, que aprenden en medio de la adversidad). Empecemos
Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Victoria Guyot.

“Hace falta saber más para cambiar el mundo que para aprobar un examen”: esta frase de María Nieves Tapia, directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), resume la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio solidario.

La clave, como en otras nuevas pedagogías, es aprender haciendo. Pero acá se trata de hacer para y con los otros: comprometer a los estudiantes con la transformación de la realidad que los rodea. Los proyectos pueden ser de lo más diversos: una huerta, una campaña de prevención de enfermedades, el desarrollo de materiales para personas con discapacidad o la alfabetización tecnológica de adultos mayores son algunos ejemplos.

Si te interesa la propuesta, esta semana es una oportunidad para conocer más. Hoy empieza el 25° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, y todavía podés inscribirte. Allí se reunirán de manera presencial y virtual estudiantes, docentes, investigadores, funcionarios y dirigentes de organizaciones sociales para intercambiar experiencias. Lo organiza CLAYSS, que está celebrando sus 20 años.

¿Qué es y qué no es aprendizaje servicio? “Aprendizaje servicio es aplicar lo que se aprende en el aula para hacer una actividad solidaria con la comunidad, y aprender a través de la actividad solidaria cosas que no se pueden aprender solamente en los libros”, define Tapia, y grafica: “Se puede celebrar el Día de la Tierra dibujando… o reforestando un Parque Nacional, como lo hizo la Escuela Provincial N°25 de Villa Futalaufquen, en Chubut”.

Ojo, no cualquier experiencia solidaria es aprendizaje servicio. A Tapia le gusta describir esta propuesta como una “pedagogía 3D”, porque integra aprendizaje, solidaridad y protagonismo de los estudiantes. Las experiencias se multiplican –especialmente en tiempos de crisis–, en todos los niveles educativos (desde inicial hasta universitario) y en distintas asignaturas. Tres premisas básicas para pensar un proyecto:

  • Atender necesidades reales de la comunidad. El primer paso es escuchar cuáles son esas necesidades, para pensar la propuesta junto con sus destinatarios.
  • Ceder el protagonismo a los estudiantes. Son ellos quienes proponen y llevan adelante la iniciativa. Suele haber sorpresas: a veces, los alumnos “conflictivos” o con bajas notas son quienes más se comprometen.
  • Articular con el currículum. Las experiencias de aprendizaje servicio pueden ser transversales a distintas materias; involucran contenidos y habilidades diversas.

.

2

Una propuesta contra la deserción. Entre 2013 y 2019, el programa Vuelvo a Estudiar permitió reincorporar al sistema educativo a 25 mil jóvenes que habían abandonado la secundaria en Santa Fe, y logró disminuir a la mitad el índice de deserción escolar en la provincia. La iniciativa fue reconocida por REDUCA en 2016 como “la mejor práctica innovadora en inclusión educativa de Latinoamérica”. Ahora, la diputada nacional santafesina Mónica Fein impulsa un proyecto para llevar este programa a escala nacional.

  • “La deserción escolar es uno de los problemas más complejos de abordar desde las políticas públicas educativas”, dijo Fein al presentar su propuesta. En Argentina, de cada 100 estudiantes que comienzan su escolaridad en primer grado, solo 53 concluyen la secundaria en el tiempo esperado (12 años después), según este informe. La tasa de abandono crece marcadamente a partir de los primeros dos años de la secundaria; esta situación se agravó a partir de la pandemia.
  • Las claves de la iniciativa. En Santa Fe, el programa Vuelvo a Estudiar salía a buscar a los estudiantes casa por casa. Para poder hacerlo, se apoyaba en el despliegue de equipos territoriales, en la articulación con otros ministerios (como Salud, Hábitat, Desarrollo Social y Cultura), y en un sistema de gestión escolar que detectaba en tiempo real quiénes eran los alumnos que habían dejado de asistir a clases.

3

“Resiliencia educativa”: aprender en condiciones adversas. Es sabido que en nuestro sistema educativo el nivel socioeconómico de los estudiantes tiene una estrecha relación con su desempeño escolar: quienes cuentan con mayores recursos suelen alcanzar mejores resultados de aprendizaje. Esta relación se vuelve especialmente preocupante en un contexto en el que la pobreza afecta a más de la mitad de los niños y adolescentes.

Sin embargo, hay estudiantes que pese a encontrarse en situación de pobreza obtienen buenos desempeños: son “resilientes”, en el sentido de que se sobreponen a las condiciones adversas de su entorno. El informe “Desempeño escolar y pobreza”, publicado hoy por el Observatorio de Argentinos por la Educación, identifica algunos “factores protectores” que les permiten a estos estudiantes lograr buenos resultados escolares.

Principales hallazgos. Los estudiantes pobres cuyas madres tienen mayor nivel educativo, los que cuentan con libros en sus hogares, los que no tienen hijos y no trabajan son quienes tienen más chances de alcanzar buenos desempeños. Martín De Simone, coautor del informe, explica: “Estos estudiantes resilientes son la excepción. Entender qué factores los ayudan a desempeñarse bien es fundamental para el diseño de políticas públicas que puedan mejorar no solo los niveles de acceso a la educación de los estudiantes en situación de pobreza, sino también sus aprendizajes”.

4

Una carta inspiradora. “Sueño con una Argentina alegre, un país en paz, donde todas las opiniones sean respetadas con justicia e igualdad. Un país que se preocupe por sus enfermos, un país sin miedo. Soñamos con una Argentina con más amor. (...) Proponemos un país sin drogas, sin maltrato ni discriminación. Un país sin insultos, con respeto a las mujeres. Les proponemos un país con una mejor educación para todos los niños, con escuelas arregladas. (...) Señoras y señores, cuiden nuestros sueños”.

  • Estos fragmentos pertenecen a la “Carta de los niños de la Argentina”, un mensaje construido por medio de inteligencia artificial a partir de 2164 cartas escritas por alumnos de hasta 13 años y dirigidas a los líderes del país. Este video de Fundación Varkey, responsable de la iniciativa, explica cómo se llegó a la versión final, representativa de las voces de miles de niños y niñas de todas las provincias argentinas.

Te cuenta

Aprender haciendo. Durante su formación en el Programa de Liderazgo Colectivo, las y los Profesionales de Enseñá por Argentina (PExAs) dan clases en comunidades educativas, con propuestas que ponen al grupo de estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje. Trabajando en la realización de proyectos, las y los estudiantes profundizan su vínculo con la comunidad de la que forman parte, ponen en juego sus intereses y habilidades y amplían su mirada hacia el mundo que habitan. Durante 2022, nuestros estudiantes trabajan en proyectos de huertas comunitarias, intercambio cultural con otros países de Latinoamérica, prevención del acoso escolar y concientización sobre consumos problemáticos ¿Tenés ganas de sumarte a transformar desde el aula? Ingresá acá y registrate.

5

Los medios en el aula. Alfabetizad@s es un curso virtual de alfabetización mediática dirigido a docentes de secundaria. La propuesta es gratuita, dura 4 semanas y combina actividades asincrónicas con 4 clases sincrónicas los miércoles de septiembre a las 18.30 hs. Organizan Wikimedia Argentina y Faro Digital. Los cupos son limitados y la inscripción está abierta hasta el 1° de septiembre. Para anotarte tenés que completar este formulario. Si tenés alguna duda, podés escribir acá.

Gracias por tu lectura. Nos reencontramos el jueves que viene. Mientras tanto, espero tus comentarios y sugerencias en reaprender@redaccion.com.ar ?

Hasta el próximo jueves.

Alfredo