Lo que comemos en los países del G20 está destruyendo el planeta- RED/ACCIÓN

Lo que comemos en los países del G20 está destruyendo el planeta

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Es uno de los puntos críticos de un nuevo reporte sobre el sistema alimenticio en el G20, incluyendo Argentina, con posibles soluciones de acción. Plus: conocemos en detalle el buscador de Internet que está plantando árboles en el mundo.

Lo que comemos en los países del G20 está destruyendo el planeta

Hace dos semanas analizábamos cómo ciertas actividades vinculadas a la producción de alimentos favorecen a la transmisión de virus de animales a humanos. Hoy nos centramos en un reporte sobre las dietas alimenticias de los países del G20, que tiene un doble objetivo: identificar lo que viene funcionando mal y mostrar cómo hacer mejor las cosas. 

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Una radiografía del problema. “Dietas para un futuro mejor” es el nombre del reporte publicado el jueves pasado por EAT, una organización sin fines de lucro con sede en Oslo que busca transformar nuestro sistema alimentario global. El informe investiga los patrones actuales de consumo de alimentos y la eficacia de las dietas nacionales de los países del G20 en relación con otra: la Dieta de Salud Planetaria (Planetary Health Diet), una referencia global de dieta creada por la organización, para adultos, basada en un 50% en vegetales y frutas; y otro 50% con mayor proporción de granos integrales, proteínas vegetales y aceites vegetales insaturados, y una cantidad modesta de carnes y lácteos, y azúcares añadidos.

  • ¿Por qué centrar el análisis en el G20? Si todo el mundo adoptara los patrones actuales de consumo de alimentos del Grupo de los 20, para 2050 se requerirían de uno a siete planetas Tierra para poder soportarlo. A diferencia del modelo de Dieta de Salud Planetaria, algunas dietas de los países del G20 se centran en el consumo de carnes rojas y lácteos. 
  • ¿Cómo contribuye lo que comemos al cambio climático? Según el reporte, el sistema alimentario contribuye alrededor del 25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEIs), considerando la agricultura, silvicultura y usos de la tierra. La procedencia de esas emisiones: producción ganadera, pérdidas de alimentos, uso de fertilizantes, prácticas agrícolas, deforestación y otros cambios en el suelo. Los países del G20 aportan un 66% de esa proporción. Los cinco países más emisores en producción alimenticia: China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasi. El tipo de comida que se elija, cómo se produce y cuánto se pierde en el proceso son los ejes determinantes para cumplir (o no) con las metas climáticas. 
  • ¿Cómo se ubica Argentina en todo esto como miembro del G20? Si consideramos las emisiones de GEIs per cápita del consumo actual de alimentos, Argentina se ubica en el segundo lugar entre los países del G20, después de Australia y un eslabón antes que Brasil. De hecho, si todos los países adoptaran los patrones de consumo actuales de Argentina para 2050, se necesitarían 7,42 planetas Tierra para soportarlo. 

2

Foto: EAT Forum

Una ruta de acción con soluciones. A partir del análisis sobre el escenario actual, el informe realiza algunas propuestas concretas sobre los cambios necesarios para reducir el impacto negativo del sistema alimentario actual.

Algunas de las destacadas: fomentar prácticas sustentables de agricultura, tomar medidas ante la problemática de pérdidas y desperdicios de alimentos, promover dietas que reduzcan el consumo de ciertos alimentos (como las carnes rojas y los lácteos) e incrementen el de otros (como vegetales y frutas), revertir las tendencias hacia dietas poco saludables. 

  • Una meta. El reporte sugiere que las emisiones per cápita relacionadas con la alimentación en los países del G20 en su conjunto debieran reducirse a la mitad para 2050. ¿El objetivo? Alimentar a 10 mil millones de personas con dietas saludables, dentro de los límites planetarios y garantizando una distribución global más equitativa de las emisiones de GEIs afines.

3

Fátima González-Torres con Miguel Angel del proyecto de reforestación en España

Tres preguntas sobre Ecosia, el buscador de Internet que planta árboles. “Vos buscas en Internet, nosotros plantamos árboles”. Esta es la propuesta de Ecosia, un buscador de Internet como cualquier otro, pero con ese diferencial especial. Y otra que me interesó: sus servidores utilizan energía 100% renovable, con sus propias plantas solares desde 2018. 

Venimos hablando sobre este innovador proyecto con Axel Marazzi, autor de FUTURO, la newsletter de tecnología de RED/ACCIÓN (aquí, algo sobre Ecosia), así que para conocer el tema más en detalle conversé con Fátima González-Torres, productora y estratega de video, y directora regional para el Sur de Europa, desde Berlín, donde tiene sede de este negocio social.

  • ¿Cómo surge la idea de crear Ecosia con un compromiso ambiental?
    Ecosia nació en 2009 de la mano de Christian Kroll. Luego de terminar la universidad, viajó por Nepal y América Latina -de hecho pasó por Argentina-, empezó a leer y comprender más sobre la deforestación y la contribución que tiene en el cambio climático. Él ya venía “jugando” con la idea de buscadores que ayuden a financiar proyectos sociales y al comprender cómo la reforestación podía resolver una gran parte del problema, surgió Ecosia. Lo más importante para él fue que la empresa siempre fuera para eso: no un buscador que hace dinero y planta árboles, sino un buscador que existe para plantar árboles.
  • Llevan más de 100 millones de árboles plantados, ¿cómo funciona el sistema desde que el usuario utiliza el buscador hasta la etapa final de plantación? 
    Hacemos dinero como cualquier otro buscador a través de la publicidad. Con ese dinero, primero cubrimos los gastos, como salarios, y las ganancias se invierten en los proyectos de reforestación. Antes de firmar con cada proyecto local, nuestros expertos analizan el caso para comprender las características del país, del suelo, de las especies nativas, y para ver cómo involucrar a las comunidades para que se desarrollen. La realidad es que, si no trabajamos con las comunidades, al final los árboles no van a sobrevivir y nadie va a proteger a los bosques. La mejor manera de proteger a los bosques es protegiendo a las comunidades locales. Trabajamos con ellas, las tierras les pertenecen a ellos, nada nos pertenece a nosotros, lo único que les pedimos es que planten los árboles.  
  • ¿Qué proyectos de reforestación apoyan en América Latina? 
    Estamos trabajando con proyectos en Nicaragua, Colombia, Perú y varias zonas de Brasil. En este último país estamos reforestando en el Bosque o Mata Atlántico, que es la “hermana pequeña” de la Amazonía. Es un bosque muy importante que se deforestó para modernizar Brasil, con consecuencias negativas en el ambiente y en el acceso al agua. El proyecto abarca varias organizaciones reforestando áreas de este bosque. Es un ejemplo de lo que no debería pasarle a la Amazonía y de cómo se pueden dar vuelta las cosas para bien.
  • Si querés sumarte a esta iniciativa, podés configurar Ecosia como tu buscador predeterminado y, ¡listo! Con cada una de tus búsquedas, ayudarás a que haya más árboles allí donde se necesitan. Más información aquí

4

Un mapa del empleo verde local en Argentina. Ha sido el último lanzamiento de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). Busca visualizar aquellos emprendimientos que, en el país, trabajan en pos de la transición hacia una economía verde, y a los referentes municipales que los coordinan. El objetivo final: promover el consumo local y responsable.

  • Se puede acceder aquí

5

En agenda: una noticia para seguir y un evento para participar. Lamentablemente, volvieron las quemas intencionales en las islas del Paraná, como se puede observar en la imagen satelital de este lunes. Pese a la prohibición que se había impuesto durante 180 días, el fuego volvió a arder en la zona del Delta superior del Paraná bajo jurisdicción de Entre Ríos. Al momento, hay siete propietarios imputados.

Organizaciones ambientalistas y ciudadanos reclaman por el cese de las quemas y por la sanción de la pendiente Ley de Humedales. Hace un mes profundizábamos en el tema en PLANETA.

  • “Una mirada austral sobre el cambio climático”. Es el nombre de la conversación online que tendrán las científicas Carolina Vera, Celeste Saulo y Natalia Pessacg. Será este viernes 24 a las 18:00 en la página de Facebook de CENPAT - CONICET

6

Ser sustentables: y dejar de comprar ropa, nueva. Es la propuesta de un artículo en The Guardian. Da 20 consejos para dejar de comprar ropa nueva.

Los más destacados: repasar lo que tenemos en el ropero, ordenarlo, probar nuevas combinaciones y donar o vender lo que está en buenas condiciones pero no usamos; repetir prendas con orgullo; cuidarlas y arreglarlas; alquilar u optar por tiendas de ropa usada antes de comprar nueva; preguntarle a las marcas quién hizo nuestra ropa.

  • El listado completo (en inglés) aquí.

Aprovecho para agradecerte por ser parte de PLANETA. Al leer, participar y compartir esta newsletter, nos ayudás a crecer esta comunidad comprometida con el desafío de (re)construir un planeta mejor.

Si te gusta lo que encontrás acá, podés además sumarte como miembro y ayudarnos a seguir haciendo un periodismo que no sólo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. Conocé algunos beneficios (como recibir el Reporte de los Lunes).

Nos quedan las últimas dos semanas de este #JulioSinPlástico así que hoy me quiero despedir con estos ocho tips como estímulo a que te sumes a modificar hábitos (y obvio, conservar los nuevos durante el resto del año). Sólo le agregaría un tip más en este contexto de pandemia: evitar los tapabocas descartables y elegir tapabocas reutilizables. Hay muy buenas opciones de emprendedores locales para apoyar. 

¡Un saludo hasta el próximo miércoles!

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters