10 consejos para enfrentar a los haters - RED/ACCIÓN

10 consejos para no darle cabida a los haters (y sobre los que pueden reflexionar jóvenes, familias y docentes)

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Solo el 26% de los y las jóvenes encuestados por UNICEF dijo saber cómo lidiar con haters. Por eso, averiguamos cómo evitarlos.

10 consejos para no darle cabida a los haters (y sobre los que pueden reflexionar jóvenes, familias y docentes)

Foto: Gentileza UNICEF | Intervención: Victoria Guyot.

Esta es la edición 154 que hago de REAPRENDER. En cada uno de los 153 mails que te envié traté de mostrar los problemas que nos desafían como sociedad en la búsqueda de una mejor educación. Pero también de escucharte y a partir de ahí buscar y contar cuáles son las propuestas (que no son mágicas, sino que conllevan procesos) con las que docentes, estudiantes, familias y gobiernos buscan sortear esos desafíos. Esta no es solo mi manera de ejercer el periodismo, sino que este es el ADN de RED/ACCIÓN. Fue un placer enorme compartir este tiempo con vos en el que aprendí mucho. ¡Gracias! Gracias porque como parte de la comunidad de REAPRENDER no solo me enriqueciste con tus miradas y comentarios, si no que me permitiste hacer un mejor periodismo.

Ahora, vamos con las otras cosas que tengo para contarte hoy...

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Foto: Gentileza UNICEF | Intervención: Victoria Guyot.

Hace unos días. Mi amiga Valeria —que tiene una hija en 5to grado de primaria en una escuela de zona norte del Gran Buenos Aires— me contó que algunos de los compañeros de su hija habían creado una cuenta en TikTok desde donde hacían comentarios hirientes a sus compañeros y compañeras. Estamos hablando de niños y niñas de entre 10 y 11 años. La información me llamó la atención porque hasta ahora solo había escuchado de estas situaciones en adolescentes. Hace pocos días UNICEF lanzó la campaña #AlHaterNiCabida.

  • Hater. Así se llama a la persona que hace comentarios o produce contenidos violentos o negativos hacia otra persona haciéndola sentir mal. Entre niños, niñas y adolescentes lo más común es que este tipo de actitudes se den a través de las redes sociales. ¿Por qué te cuento esto?
  • Porque: el 13 % de los y las adolescentes (que participaron de un sondeo realizado por UNICEF) dijo haber experimentado situaciones de violencia o haber estado expuesto a publicaciones violentas en redes sociales o en internet.

    ? Además. Según el organismo internacional, existe en las redes un aumento sostenido de los casos de ciberbullying y discriminación por diferentes motivos desde julio de 2020 y hasta por lo menos febrero de este año, cuando se publicó el informe sectorial de Educación de la 5ta encuesta sobre el impacto de COVID-19 en niños, niñas y adolescentes.

  • Porque: en otra consulta que UNICEF realizó entre jóvenes, en 2021, 9 de cada 10 respondió haber sido testigo de un ataque hacia una persona o grupo en redes sociales.

    ? Al mismo tiempo, 3 de 10 jóvenes reconoció haber tenido alguna actitud de odio ya sea por haber publicado, respondido o amplificado contenidos. “Estos discursos tienen como principales víctimas a las y los adolescentes”, explicó Natalia Calisti, Especialista en Comunicación de UNICEF Argentina.

  • Porque: solo el 26% de los y las jóvenes encuestados dice conocer alguna herramienta para lidiar con haters.
  • Por eso pedí a UNICEF, que acaba de lanzar la campaña #AlHaterNiCabida, recomendaciones puntuales para combatir y desestimar los discursos de odio en las redes sociales. Adrián Arden, Oficial de Comunicación y Campañas de la organización, dio 10 consejos:

    ? Uno. Dejar de seguir, silenciar, eliminar, denunciar y/o bloquear de la red social a la persona y sus comentarios abusivos.

    ? Dos. Proteger la privacidad de los perfiles en cada una de las redes.

    ? Tres. Antes de publicar o compartir un contenido, pensar qué impacto puede tener un contenido.

    ? Cuatro. Antes de dar un “me gusta” o comentar, reflexionar si eso puede ser hiriente para una persona o un colectivo de personas.

    ? Cinco. Preguntarse si lo que escribís por redes sociales es lo mismo que le dirías a esa persona en la cara. Las pantallas no son escudo tras lo que uno puede esconderse.

    ? Seis. Dialogar y conversar de forma abierta con personas adultas de confianza y expresar lo que ocurre. Es indispensable para detectar en forma temprana los casos de ciberacoso.

    ? Siete. Las personas adultas debemos acompañar, no minimizar ni exagerar la situación, aceptando lo ocurrido desde el acompañamiento.

    ? Ocho. No ser indiferente ante la situación de acoso, abuso o daño: podemos ponernos en contacto con quien está sufriendo estas situaciones, brindando palabras de apoyo y tratar de desviar la atención del abusador, sin responder con el mismo odio o violencia.

    ? Nueve. Comprender que la violencia genera más violencia y que si respondemos al odio con más odio será un camino de ida hacia una situación muy agresiva.

    ? Diez. Recordar todo el tiempo que los haters pierden interés cuando ven que no obtendrán una respuesta.

  • ¡IMPORTANTE! Los discursos de odio son expresiones que generan un clima de intolerancia que promueve la discriminación, la hostilidad y la violencia. Es importante recordar los derechos esenciales para las infancias y las adolescencias: a una vida libre de violencia, acoso y abuso; al uso de internet; a relacionarse con pares y el derecho a la información.

2

Ana María Stelman y Keishia Thorpe | Foto: Gentileza Fundación Varkey / Intervención Victoria Guyot

Keishia Thorpe y Ana María Stelman(Parte II). La semana pasada, en REAPRENDER, te conté gran parte de la conversación entre estas dos docentes. Hoy te cuento otra parte de esa conversación. “Creo que en Argentina tenemos que hacer hincapié en la formación en aprendizajes socioemocionales de los y las docentes y vos mencionaste cosas interesantes en una de las charlas que diste. ¿Podés contarnos más?”, pide Ana María a Keishia ?.

  • Keishia responde: “Es que para trabajar los aspectos socioemocionales de nuestros estudiantes, enseñar teniéndolos en cuenta, primero tenemos que haberlos incorporado nosotros como docentes. Es necesario que seamos expertos en eso para luego acompañar a otros. Un docente debe estar bien entrenado en aquello que debe enseñar bien”.

    ? Sigue: “Para enseñar desde el modelo de aprendizajes socioemocionales hay que valorar 5 componente principales: Autoconciencia —reconocer las propias emociones—; Autogestión —aprender a manejar las emociones y controlar los comportamientos—; Conciencia social o empatía —reconocer las emociones y situaciones sociales de los demás—; Construir relaciones —habilidad para saber relacionarse y comunicarse dentro de ellas—; y Resolver Problemas responsablemente. Todos estos componentes requieren de habilidades socioemocionales que hayan desarrollado los docentes para luego ser enseñados”.

    ? Y cuando se trabaja con grupos diversos: “Hay que contemplar las diferentes culturas que cada uno tiene. Cuando un docente ha desarrollado estas habilidades socioemocionales puede no solo reconocer las necesidades de sus estudiantes, sino también ayudarles a resolver sus necesidades”.

  • Ana María le contó a Keishia. Como ella había trabajado con los caballos estos aspectos, buscando que sus estudiantes reconocieran las emociones de los caballos y luego pudieran trasladar eso a las relaciones entre ellos. “Había mucha violencia en el grupo y a partir de reconocer cuando querían que los tocaran y cuando no, por ejemplo, pudieron ver cuando un compañero quería hacer algo o no”.
  • Keishia coincide: “Definitivamente es así. Desarrollando estas habilidades pueden hablar con otra persona y saber qué le está pasando, como así también reconocer qué emociones les provoca a ellos esa situación, poder gestionarla y resolver el conflicto si lo hay”.

    ? Continúa: “Cuando un docente está formado con estas habilidades del aprendizaje socioemocional le transmite al estudiante, sin necesidad de desarrollarlo puntualmente, esta manera de reconocer y controlar las emociones. A su vez, ellos les enseñan a sus familias este manejo de las emociones”.

  • Ana María, agrega: “Este proceso genera confianza de los chicos hacia nosotros y eso permite que se animen a contar lo que les pasa y que se hagan preguntas, que en mi caso luego los guio para que encuentren una respuesta”.

3

¿Te quedaste con ganas de saber más sobre la mirada de Keishia Thorpe sobre la educación en América Latina?. Te recomiendo esta nota que hizo Nicté López Hernández y publicó la revista Forbes sobre la visita que la ganadora del Global Teacher Prize 2021 hizo por varios países de la región.

  • En el artículo. Keishia destaca que además de educación gratuita es necesario garantizar alimentos a niños, niñas y adolescentes, y formación a los y las docentes para que chicos y chicas no queden fuera del sistema educativo.

4

Qué querés que la escuela te enseñe sobre Cambio Climático. Para garantizar que todos los y las estudiantes adquieran conocimientos, habilidades, valores y actitudes para hacer frente al cambio climático, la UNESCO se propuso elaborar directrices (en conjunto con los y las jóvenes) curriculares ecológicas para los responsables políticos. El objetivo: garantizar que la educación sobre el clima se incorpore como un componente curricular básico.

  • Por eso. Si tenés entre 12 y 25 años, contanos lo que pensás respecto a la educación sobre el cambio climático completando esta encuesta, antes del 8 de agosto de 2022.
  • El resultado del proceso se publicará en la COP27 que se celebrará en Egipto en noviembre de este año y contribuirá a la elaboración de la directriz curricular ecológica de la UNESCO que se lanzará para la COP28 en 2023.
  • Si te interesa la temática ambiental y de crisis climática. No podés perderte Planeta ?, la newsletter de RED/ACCIÓN, que produce Tais Gadea Lara. Sale todos los viernes y para recibirla solo tenés que dejar acá el mail al que quieras que te llegue ?.

5

Te comparto una nota que me emocionó mucho. Hace unos días me crucé con este artículo de la BBC. Se titula: Guerra en Ucrania: los profesores que continúan dando clases a sus alumnos desde el frente de batalla.

  • Cualquier cosa que cuente va a ser spoiler. Por eso, solo voy a decirte que es simple de leer, no muy larga y que me emocionó ver de una forma tan concreta cuán importante es la educación para algunas personas, que no se detiene así se esté en la línea de fuego de una guerra.

Te cuenta

Reimaginar el Aula (REA). El contexto global actual nos propone nuevos desafíos. Educar hoy, en el marco de un mundo cambiante, dinámico e incierto, requiere incorporar nuevas formas de pensar la práctica docente; desarrollar en los estudiantes habilidades que le posibiliten conocer, reflexionar y participar en la construcción de una nueva realidad. En este contexto, desde Enseñá por Argentina implementamos el REA, un ciclo de capacitación en el que formamos docentes y les proponemos un espacio de reflexión y de acción sobre los cambios educativos generados estos últimos años. El programa aporta herramientas didácticas concretas para transitar la nueva normalidad desde el aula y ofrece alternativas de autoformación y formación colectiva sostenibles mediante la conformación de comunidades de aprendizaje entre docentes ?. Para más información, escribí a este mail?.

En el camino que recorrí con REAPRENDER, conocí a docentes, estudiantes, familias, especialistas y funcionarios públicos que con pasión entienden a la educación como un proceso mejorador de las personas. Aprendí mucho de ellos y ellas. ¡Gracias!.

Stella