Solo 16 de cada 100 estudiantes que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo teórico esperado, y alcanzan conocimientos suficientes de Lengua y de Matemática, según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación.
Conversé con Irene Kit, una de las autoras del reporte, sobre cómo podemos revertir esta situación, qué estrategias se pueden implementar desde la escuela (y está bueno que las familias las conozcan).
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Qué visibilizó el reporte. A escala nacional, de cada 100 estudiantes que arrancaron primer grado en 2009 en Argentina, solo 16 llegaron al último año de la escuela secundaria en el tiempo esperado (año 2020) y con conocimientos satisfactorios o avanzados en Lengua y Matemática, según los datos nacionales de las evaluaciones Aprender 2019.
- Cuando ponemos la lupa sobre las jurisdicciones. Los porcentajes más altos de estudiantes que concluyeron en tiempo y forma su educación obligatoria, se registraron en CABA (33%), Córdoba (24%) y Tierra del Fuego (21%).
? Mientras que hay varias provincias. Donde menos del 10% de los estudiantes llegan al último año de secundaria con la edad y los conocimientos esperados: San Juan (8%), Catamarca (7%), Corrientes (7%), Misiones (6%), Chaco (5%), Formosa (5%) y Santiago del Estero (5%).
- Si solo nos detenemos en los y las estudiantes que concluyen la primaria y secundaria en el tiempo esperado. A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comienzan su escolaridad en primer grado, solo 53 concluyen la secundaria 12 años después.
? Las jurisdicciones con mayor proporción. Son Tierra del Fuego (71%), Ciudad de Buenos Aires (66%) y La Rioja (61%).
? En el otro extremo. Están las provincias de San Juan (38%), Corrientes (38%) y Misiones (39%).
- El informe. “Desgranamiento y aprendizajes desiguales: las dos caras de la misma moneda”, con autoría de Irene Kit, Sergio España (Asociación Civil Educación para Todos), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación), también marca:
? Que el pico de la matrícula. Se alcanza entre el primer y segundo año de la secundaria, con más de 800.000 estudiantes inscriptos en cada uno de esos años.
? Que a partir de ese momento. Se produce un “desgranamiento”: la matrícula decrece cada año, mientras que aumentan las tasas de abandono y de sobreedad (la cantidad de estudiantes cuya edad supera la edad teórica esperada para el año que están cursando).
? A su vez. Los altos niveles de sobreedad en los primeros años de secundaria sugieren que muchos/as estudiantes terminan abandonando después de haber repetido al menos una vez. El 25% de los y las estudiantes del último año de secundaria tienen sobreedad.
2
Qué profundizar y qué incorporar en el Nivel Primario. Irene Kit es presidenta de la asociación civil Educación para Todos y, como ya mencioné en el punto anterior, es una de las autoras del informe. Conversé con ella sobre qué medidas, qué acciones se pueden implementar en las escuelas (y las familias debemos conocer) para revertir ese “desgranamiento” de la matrícula. Ella dijo:
- El primer ciclo de primaria. Abarca primero, segundo y tercer grado y forman una unidad pedagógica que vale la pena sostener y mejorar. Muchas jurisdicciones ya lograron desarrollar una metodología eficaz de enseñanza de la lectura, la escritura y la Matemática. Hay que trabajar para que cada vez sean más las que lo logren.
- El segundo ciclo de primaria. Abarca de cuarto a sexto o séptimo grado (dependiendo la jurisdicción). Hay que aprovechar a los chicos y chicas de esa edad, que tienen un particular impulso por desarrollar proyectos personales y colectivos y de superación personal.
? Es el tiempo propicio para progresar. De la alfabetización inicial —del primer ciclo— donde se aprende a leer, a leer para aprender. Se usa la palabra escrita, oral, escuchada, o producida por el o la estudiante en situaciones y en proyectos que sean interesantes para ellos.
? En términos generales. Hay una idea de usar la palabra escrita, hacer matemática con la vida cotidiana y desarrollar una mirada observadora y práctica de las Ciencias Naturales y Sociales.
? Es una edad. Especialmente buena para convocar a los chicos y chicas a desarrollar temas que les atraen.
? El desafío está en cómo se acopla la escuela. Al interés de cada estudiante y lo convierte en conocimiento para que pueda escribir, describir, organizar, producir, compilar desde estadísticas y canciones, hasta orígenes. Preparar un proyecto que le permita ser el o la mejor en lo suyo. Si le gustan los motores, los bailes, la comida, lo que fuera. Diseñar un proyecto de superación personal donde el estudiante mismo se plantee metas para ir creciendo.
? Otro tema clave a esta edad es la expresión artística. Involucrarlos en un desarrollo temático relacionado al dibujo, la pintura, la escultura, la música, el baile y que puedan perfeccionar, mejorar sus producciones y compartirlas con otros.
? El arte. Tiene una profunda actividad emocional, pero también cognitiva y es una excelente práctica donde se evidencia que no se aprende de una vez y para siempre. Si no que se mejora la producción con la práctica, que lo que hoy me salía más o menos, mañana me sale un poco mejor, que se puede borrar y volver a hacer.
? Resumiendo. Para el segundo ciclo, además de Lengua, Matemática, los proyectos de superación personal y el arte, es importante acostumbrar a los y las estudiantes a hablar y poner en palabras su propio proceso de producción, de pensamiento. Reflexionar sobre su propio aprendizaje. Esto es bastante difícil porque al principio no sale nada. Lleva tiempo poder rastrear en qué estaba pensando, por qué, qué conocía y relacionarlo con lo que pensé. Pero con la práctica se logra y es un gran paso de autonomía.
- El pasaje de primaria a secundaria. Creo que habría que acordar un material o un conjunto de proyectos de matemáticas y de lengua que se empiecen a desarrollar en el último grado de primaria y se continúen por lo menos durante los dos primeros meses de la secundaria.
? Es decir. Que haya un objeto —puede ser un cuadernillo, un contenido audiovisual, lo que sea— que acompañe la transición de primaria a secundaria, al menos en lengua y matemáticas. Algo similar se podría hacer en ciencias. Que los y las estudiantes que terminan la primaria estén seguros de que se van a encontrar algo conocido a principios del año siguiente, que les reduzca la ansiedad.
? El enlace con la secundaria es crítico. Por eso tenemos que acompañarlo.
3
Qué profundizar y qué incorporar en el ciclo básico de Secundaria. Irene Kit también compartió para este trayecto educativo propuestas para reducir el número de estudiantes que expulsa el sistema y explicó el por qué de cada una:
- Primero. Naturalizamos que la escuela secundaria esté organizada por asignaturas, con este régimen de promoción, con este tendido curricular que determina X cantidad de horas de Matemática, X de Física, X de Lengua, como si esa fuese una medida justa, exacta y equilibrada para los 800.000 estudiantes que están cursando en este momento el primer año de secundaria. No es así, la escuela secundaria se organizó de esa manera cuando la mirada enciclopédica era una mirada vigente. Y se concibió con un fuerte sesgo de selección social.
- Dicho esto y más allá de que creo que sería mejor tener profesores por área. Tenemos que ayudar al estudiante casi niño que sale de la primaria y entra al ciclo básico de la secundaria a convertirse en un estudiante de educación secundaria del ciclo orientado.
? En el ciclo básico. Creo que tenemos que tener abordajes transversales a las distintas asignaturas, atentos a el desarrollo de capacidades complejas y el desarrollo de habilidades particulares.
? Entiendo por capacidades complejas. A la construcción de la comprensión lectora, resolución de problemas, juicio crítico, el trabajo cooperativo, etc. Y se evidencian al irlas construyendo en interacción con situaciones significativas (no una copia, un ejercicio suelto) que van demandando distintas habilidades de pensamiento, sociales y emocionales.
? Por ejemplo. En el primer año hay muchas cuestiones que tienen que ver con manejar y consolidar información. Esta habilidad es muy compleja, requiere práctica y se puede trabajar de distinta manera y paulatinamente en todas las asignaturas. Se puede pedir concretamente: “Observar y describir (no opinar) lo observado” —directamente, en un video o lectura— en ciencias, en matemática, en educación física, en lengua.
? La habilidad de describir lo observado. Es una habilidad intermedia que es válida para la apreciación literaria, la creación artística, para analizar regularidades en una serie de Matemática, para ver un hecho de la naturaleza, para darle seguimiento a una noticia periodística.
? Este tipo de habilidades. Necesitan mucha redundancia y ejercitación. Por eso, sería ideal que todos los profesores se pusieran de acuerdo y eligieran algunas habilidades para trabajar cada año. Y que hicieran lo mismo con las capacidades más complejas como leer, escribir y resolver problemas.
- Instalar una suerte de comodines. Creo que es necesario implementar un recurso que los y las estudiantes puedan poner sobre la mesa y usar como moneda de intercambio.
? Por ejemplo. Si el chico o chica ve que no le va bien en inglés y le interesa mucho Geografía, que pueda proponer hacer una producción extra —en aquello que le va bien, que está poniendo esfuerzo real y en tema en el que se va perfeccionando y va desarrollando habilidades cognitivas, emocionales de perseverancia—.
? Una vez desarrollada la producción. El profesor de Geografía le otorga uno, dos o tres puntos y que él o la estudiante pueda llevar un punto a inglés. Y así desarticular ese relato de que a los estudiantes no les interesa nada, porque no solo no es cierto si no que es bastante triste y desalentador verlos de esa manera.
? Esta es una manera. De incorporar reglas de cambio concretas dentro de la estructura de la secundaria para alcanzar calificaciones que permitan no estar en riesgo de reprobar.
4
Qué profundizar y qué incorporar en el ciclo orientado de Secundaria. “Esta es una etapa con otra identidad, es un ciclo de estructuración y consolidación de muchas de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales, que se ponen en juego ya para trabajar sobre la orientación vocacional, el proyecto de vida, qué quiere hacer o a qué se quiere dedicar cada estudiante”, aclara Irene Kit. Y sigue:
- Otra cuestión que atraviesa a todo el secundario. Tiene que ver con apostar a proyectos y propuestas pedagógicas que concluyan en producciones auténticas de los estudiantes. Es decir, una producción que se puede hacer porque se aprendió, se trabajó un tema, porque el estudiante ve su protagonismo en una acción que trasciende el ámbito escolar. Culmina en una producción que puede compartir con orgullo, con su familia o sus amigos, por ejemplo.
- Incorporar lo aprendido en la pandemia. En la estructura curricular estricta que mencioné antes, hay estudiantes a los cuales cinco horas de Matemáticas les sobran y hay estudiantes que necesitan diez horas.
? Una cantidad de horas determinada para todo el grupo. Presupone un aprendizaje homogéneo y no hay ninguna evidencia que indique que el aprendizaje va por ahí.
? Entonces. Es buen momento para aprovechar los recursos digitales desarrollados en estos últimos dos años de pandemia y generar un banco de recursos que esté guiado por docentes, que no impliquen más horas de clases, pero que refuerce y brinde apoyo a los y las estudiantes que lo necesitan y que no pueden ir a profesores particulares. Esto impulsa la autonomía para el aprendizaje, y ayuda a completar todas las asignaturas pendientes que ponen en riesgo su certificado final de la escuela secundaria.
- Que cada grupo sea una comunidad de aprendizaje. Desde el ingreso a la secundaria, el conjunto de docentes debe guiar la construcción de esta comunidad de amor y bien, donde realmente se preocupen unos por otros, donde sepan cooperar, donde hay comunicación saludable, donde realmente si alguien empieza a faltar no es un problema del chico solo o del profesor, sino que es del grupo.
? La construcción y regulación de esta comunidad cooperativa. Debe ser guiada, porque ya sabemos que de lo contrario van a quedar chicos excluidos, chicos que van a ser burlados, van a quedar historias de vida por fuera del canal principal y eso trae muchísimo sufrimiento con el cual no se puede aprender.
? Es responsabilidad de los adultos de la escuela. Aprovechar y construir esta comunidad cooperativa a partir de generar proyectos que deban hacerse en equipo o grupos (guiándolos para que aprendan a trabajar en equipo). También, hablando y explicitando situaciones donde se pueda construir esa trama interpersonal con cosas tan simples como una hora por semana o cada 15 días, un profesor, preceptor o directivo regularmente pone en consideración hablar sobre lo que les pasa. Una trama preventiva donde se habla sobre cómo están en ese grupo.
? Poner buzones. Donde los estudiantes que no están siendo incluidos puedan dejar de manera anónima sus requerimientos de ayuda.
? Importante. Cuando en un grupo hay excluidos o burlados, hay agresiones, es un fracaso como adultos de nuestra función formativa. Y ahí, otra que estar fracasando en no enseñar a leer o escribir, estamos fracasando en una formación humana fundamental.
5
Emocionalmente. Así se llama la aplicación gratuita para personas con dificultades en el reconocimiento de 6 emociones básicas: alegría, miedo, tristeza, asco, sorpresa y enojo.
- La desarrolló. La Fundación TINC con el apoyo en soporte tecnológico de Globant, en el marco del Proyecto Dane es una iniciativa que nuclea a programadores, desarrolladores, profesionales de la educación, psicólogos, terapistas ocupacionales y ONGs para desarrollar aplicaciones móviles gratuitas destinadas a personas con discapacidad.
? Este video. Te cuenta cómo funciona Emocionalmente en solo 1 minuto ? .
? También. Te dejo el enlace para que puedas descargar la aplicación ? .
Un mensaje de nuestro partner
#EducarEsPrioridad. Este es el lema de nuestro anuario de 2021. Entrá en este enlace y conocé todo el trabajo que realizamos para seguir mejorando la calidad y equidad educativa en la Argentina.
Esta semana me despido con esta imagen que me hicieron llegar desde la escuela 1157 Nuestra Señora del Calvario, de ciudad Gálvez, Santa Fé. La historia de esta imagen comienza en “Un Café con… Myriam Prado y Gabriela Paglia”, encuentro virtual que organizamos desde RED/ACCIÓN y en el que docentes de distintas partes del país conversaron sobre cómo abordar las preocupaciones por la guerra en el aula. Marina Trossero, vicedirectora y profesora de esta escuela participó del encuentro y días después Cintia Boero docente de Ciencias Sociales y Naturales de la escuela me contó: “El día posterior a ‘Un café con…’ Marina me hizo muchos comentarios sobre cómo abordar el tema. Después, nos reunimos con mis compañeras para preparar la clase del 2 de abril, sobre la Guerra de Malvinas, y compartí con ellas lo que me había marcado Marina (definición y diferencia entre guerra y conflicto; qué otras guerras hay en el mundo, etc.) y los incorporamos a la clase que trabajamos con sexto grado”. Cerraron esa clase escuchando una canción y viendo su letra, para luego ilustrar lo que les había provocado.
Gracias, gracias, gracias por contarme sobre el impacto que tiene lo que hacemos desde RED/ACCIÓN. Simplemente, me hace feliz? .
Si vos también querés comentarme algo sobre la información que compartí, escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo?.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella