La hora de la política climática- RED/ACCIÓN

La hora de la política climática

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El secretario general de la ONU reclamó incrementar la ambición en mitigación, financiamiento y adaptación.

La hora de la política climática

El inicio del Debate General en Naciones Unidas empezó a marcar el termómetro de la acción requerida en la COP26 y de los temas en conflicto que se avecinan. En esta edición analizamos lo más destacado de una jornada con anuncios para seguir de cerca.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, y Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido | Fotos: UN Photo | Intervención: Julieta de la Cal

#UNGA76. Bajo una modalidad híbrida que combinó presencialidad y videos pregrabados, este martes tuvo lugar el inicio del Debate General. Es decir, ese momento del año en que los jefes de Estado dan sus discursos ante la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA, por sus siglas en inglés), el principal órgano deliberativo de la organización. ¿Por qué importa el Debate General? Algo es cierto: son discursos. Pero algo también es cierto: esos discursos marcan los temas que los jefes de Estado consideran relevantes en la promoción e implementación de políticas y las perspectivas con los cuales los abordan o abordarán.

Como una periodista que viene cubriendo UNGA desde 2016, déjenme decirles que el cambio climático se ha vuelto un eje temático transversal en los discursos año a año, a veces con mayores logros en el contenido de lo que se decía al respecto y otras con menos (como veremos hoy).

No podría hacerles un resumen de todo lo que aún en este momento siguen diciendo algunos jefes de Estado ante la Asamblea (y eso que en la primera jornada estuve nueve horas escuchando discursos), pero sí les compartiré lo que consideré más destacado en materia de cambio climático con tres criterios: países más emisores, países de la región latinoamericana y otros destacados para el curso de las negociaciones climáticas. ¡Empecemos!

António Guterres, secretario general de Naciones Unidas | Foto: UN Photo

"No esperen a que otros den el primer paso. Hagan su parte", António Guterres. No comienzo por un jefe de Estado sino por el secretario general de Naciones Unidas, uno de los hombres que ha hecho del cambio climático una de sus principales preocupaciones y de la acción climática una de las principales urgencias que los países deben implementar. Su discurso de apertura no tuvo titubeos en lo que a la temática se trata. Repitió algunos pedidos que viene realizando -como quitarle los subsidios a los combustibles fósiles y redirigir ese dinero a la transición energética- pero sobre todo llamó a la acción de todas y cada una de las partes. De allí la frase que elegí para este apartado y sobre la cual quiero detenerme.

Un día previo al Debate, el lunes, Guterres encabezó junto a Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido (país que preside la próxima COP26) una mesa redonda sobre el clima con líderes. El propósito era promover un momentum rumbo al Debate y a la COP. Luego del encuentro, Guterres mencionó que había un alto riesgo de que la COP26 fracase debido a que, en sencillas palabras, los países se están echando responsabilidades mutuamente y nadie termina haciendo lo necesario. Un escenario que ya imagino protagonizará la COP. De allí su pedido a "no esperar a que otros den el primer paso, sino hacer cada uno su parte". Y hacerlo con ambición.

El secretario general de la ONU reclamó incrementar la ambición en tres temas: mitigación, financiamiento y adaptación. Sobre mitigación, pidió que los países presenten planes de real implementación con metas de reducción de emisiones acordes al límite de calentamiento de 1,5°C.

¿Cómo estamos hoy? Muy lejos de ello. El más reciente reporte de la Convención Marco de ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) evidencia que con los planes de acción climática más actualizados de los países (las famosas NDCs) hoy nos ubicaríamos en un aumento de las emisiones del 16% para 2030 en comparación con 2010. Eso nos ubicaría en un calentamiento de 2,7°C para fin de siglo. Entonces, como dice Guterres, se requieren reducciones más ambiciosas.

Sobre financiamiento, pidió que se cumpla con el compromiso de los 100.000 millones anuales que, conforme el Acuerdo de París, los países desarrollados deben movilizar hacia los países en desarrollo para que implementen sus políticas climáticas. Millones que debieran haberse movilizado desde el año pasado y ello aún no ocurrió. En relación con ello y sobre adaptación, Guterres enfatizó que se incremente el financiamiento destinado a adaptación. Conforme Naciones Unidas, de todo el financiamiento climático global, hoy apenas un 21% se destina a adaptación, el porcentaje restante va a mitigación. El pedido de Guterres espera que la cifra se equilibre en un 50-50.

Xi Jinping, presidente de China | Imagen: captura de pantalla

"China no construirá nuevos proyectos de energía a base de carbón en el extranjero", Xi Jinping. Con esta frase el presidente de China concluyó el sutil párrafo dedicado a la temática climática en su discurso y dio quizás la noticia climática de la semana o del mes. El país actualmente más emisor de gases de efecto invernadero dio un ambicioso anuncio que podría empezar a marcar el fin de la explotación del combustible fósil más contaminante. ¿Por qué? China es el país que más financiamiento público distribuye en el mundo para plantas de carbón. Vean el siguiente mapa sino.

En rojo: el país que financia. En azul: el país receptor del financiamiento. | Imagen: Global Coal Public Finance Tracker

Más allá del fervor optimista de la noticia, hay que ser cautos. Hoy tenemos el título, ahora falta conocer el desarrollo y la letra chica de lo que implicaría esta decisión. Algunos interrogantes para esperar respuestas: ¿aplicará sólo al financiamiento público chino o también al privado? ¿desde cuándo entrará en vigencia la medida? ¿qué ocurrirá con los nuevos proyectos que el país asiático ya tiene planificados implementar en 20 países en desarrollo?

Joe Biden, presidente de Estados Unidos | Foto: UN Photo

"Me enorgullece anunciar que trabajaremos con el Congreso para duplicar ese número nuevamente", Joe Biden. ¿De qué sintió orgulloso el presidente de Estados Unidos en su discurso ante UNGA? De duplicar el financiamiento público que el segundo país más emisor destina internacionalmente a los países en desarrollo para que puedan implementar sus políticas climáticas. La actualización anterior de esta cifra había sido en abril, con este anuncio estaríamos hablando de unos US$11.200 millones anuales desde 2024. Un paso más para el financiamiento climático internacional, aún no lo suficiente que tiene que estar sobre la mesa.

Dos datos no menos importantes: el anuncio tendrá su palabra final en la aprobación (o no) del Congreso estadounidense y la cifra espera tener un destino especial en adaptación -en línea con lo que veíamos antes requería Guterres-.

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil | Foto: UN Photo

Ojo con Brasil. No lo dijo Bolsonaro, obvio. Lo digo yo. Y particularmente: ojo con el Brasil de Bolsonaro. Si sólo escucharan su discurso, pareciera que el país latinoamericano ha combatido la deforestación, tiene la mejor legislación en materia ambiental y lidera la acción climática. No hace falta ni que aclare que esto no es así. O tan sólo escuchen a las comunidades originarias de la Amazonía brasileña. De entre los halagos propios que el presidente brasileño intentó hacer incluso como una promoción turística de su país, me preocupó esta frase: "En la COP26, buscaremos el consenso respecto de las normas del mercado de carbono".

¿A qué hace referencia? Al artículo 6 del Acuerdo de París sobre mecanismos de mercado y no mercado, ese que aún falta de reglamentarse, ese sobre el cual Brasil viene poniendo trabas. Ese sobre el cual dedicaré una o más PLANETA en las próximas semanas. Pero, de nuevo, de acá a la COP26 y especialmente en la COP26: ojo con el Brasil de Bolsonaro.

Alberto Fernández, presidente de Argentina | Imagen: captura de pantalla

"La justicia climática será una quimera sin justicia financiera e impositiva global", Alberto Fernández. El presidente argentino llevó ante UNGA, y a través de un video pre-grabado, su ya reiterado pedido de canje de deuda por acción climática. Vinculó en su discurso la necesidad de hacer a una triple pandemia con raíces en común: la inequidad global, el cambio climático y la COVID-19. En lo que refiere a la acción climática del país latinoamericano, miraría de cerca una de las acciones mencionadas: "la adopción de tecnologías limpias para la reducción de emisiones de metano". Lo digo especialmente por cómo esto se puede vincular con la continuidad de proyectos de combustibles fósiles, como Vaca Muerta, "en nombre de la acción climática".

Y otra frase interesante de mirar con detenimiento (o preocupación) que se vincula con la segunda actividad más contribuyente de gases en Argentina, los cambios en el uso del suelo: "Consideramos que la transición hacia la sostenibilidad en los sistemas de producción de alimentos debe ser gradual y en las formas y tiempos que decida cada país en base a su realidad productiva, económica y social". Veremos qué significa ello en la práctica, o ya está significando.

Otros breves anuncios destacados para la acción climática. El próximo mes Turquía enviará a su congreso el Acuerdo de París para ratificarlo (aún no lo había hecho). Corea del Sur se propuso como sede para la COP28 en 2023. El presidente de Maldivas dijo lo que pocos se animan a decir desde la política: "Terminemos con la adicción a los combustibles fósiles".

2

Otros cuatro temas de la semana en materia de política climática.

  • Estados Unidos | Discusión sobre energía y clima. El viernes pasado, EE.UU. organizó un foro de las principales economías sobre energía y clima. Fue un evento a puertas cerradas, así que sólo puedo compartir lo que se publicó en el comunicado oficial de la Casa Blanca. Participaron del encuentro virtual, además del país anfitrión claro, los líderes de Argentina, Bangladesh, la Comisión Europea, el Consejo Europeo, Indonesio, Italia, Japón, Corea del Sur, México y Reino Unido, así como Guterres de Naciones Unidas.

    Los dos temas sobre los cuales debatieron y me parecieron destacados: por un lado, emprender acciones más ambiciosas en el camino a la COP26 y posterior a la conferencia a través de espacios de conversación como éste y, por otro lado, promover una mayor participación de países en el Compromiso Global del Metano (Global Methane Pledge), que se lanzará en la COP26 y que, promovido por EE.UU. y la Unión Europea, buscará implementar acciones locales con la meta de reducir las emisiones globales de metano -gas de efecto invernadero de vida corta sobre el cual profundizamos en una edición anterior- en al menos un 30% por debajo de los niveles de 2020 y con vistas a 2030.
  • Argentina | Continúa el ministro de Ambiente. Una semana en Argentina a veces parece un siglo y, al mismo tiempo, a veces parece que todo sigue igual. Lo cierto es que, luego de que les compartiera el miércoles pasado que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, había puesto a disposición su renuncia -al igual que otros ministros-, y que el gobierno nacional diera a conocer los nuevos cambios en su gabinete, se confirmó la continuidad de Cabandié en el cargo. Una noticia no menos importante pensando en el trabajo preparativo que queda por continuar de aquí a 40 días ante la inminente llegada de la COP26.
  • Global | Reporte actualizado de ciencia climática. Unidos en la ciencia (United in Science) es el nombre del reporte en el que distintas organizaciones -como la Organización Meteorológica Mundial- compilan la información disponible de ciencia climática. ¿Algo nuevo que no sepamos? Mmm, me atrevo a decir que no.

    Los invito a navegar por su presentación interactiva (en inglés), sin antes anticiparles sus ocho principales conclusiones: los cambios recientes en el sistema climático no tienen precedentes en cientos o miles de años, las emisiones de CO2 han regresado en gran medida a sus niveles prepandémicos; las concentraciones de gases de efecto invernadero continúan aumentando a un nivel récord; las olas de calor, las sequías, las intensas lluvias y las inundaciones son más probables de ocurrir debido al cambio climático; la COVID-19 exacerbó los riesgos para la salud vinculados a una mala calidad del aire, incendios y olas de calor; el aumento en el nivel del mar se ha acelerado y continuará por siglos; hay un 40% de posibilidades de que uno de los años a 2025 sea 1,5°C más cálido que el período pre-industrial.
  • Local | Buenos Aires será sede de un evento de urbes por acción climática. Mientras me preparaba para cubrir UNGA, ayer este anuncio sorprendió desde lo local. La ciudad de Buenos Aires será la sede de la próxima Cumbre Mundial de Alcaldes de C40. ¿Qué es C40? Es una red que conecta 97 de las ciudades más grandes del mundo para impulsar la acción climática. Entre ellas, la ciudad argentina fue elegida para albergar en noviembre de 2022 este encuentro que reunirá a más de 30 alcaldes con foco en avanzar en una planificación urbana sostenible. Como para ya ponerlo en la agenda del próximo año 🙂

3

#24S. Se viene una nueva movilización mundial por la crisis climática. Jóvenes y la sociedad civil en general volverá a las calles para exigirle a los tomadores de decisión políticas reales para hacer frente al cambio climático. La movilización mundial será este viernes 24 de septiembre.

Al momento de terminar de escribir esta newsletter ya había más de 1.000 acciones registradas alrededor del mundo (ver mapa). Recomiendo que busquen las organizaciones climáticas de su país/ciudad (pueden ver en el mapa mencionado o en las redes sociales de las organizaciones), conocer las acciones que se realizarán y sumarse (siguiendo los protocolos vigentes ante la pandemia). Si estarán por las acciones en la ciudad de Buenos Aires, ¡nos vemos ahí!

4

En agenda: "Voces indígenas frente a la crisis climática en América Latina". Organizado por Chicas Poderosas y con el apoyo de la Embajada Británica en Buenos Aires, éste es el nombre del conversatorio virtual que invita a escuchar experiencias sobre el cuidado del planeta y soluciones a la crisis climática desde la mirada de mujeres indígenas. Participarán como oradoras referentes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir de Argentina, de la Organización Nacional Indígena de Colombia y de la Asociación de Mujeres Indígenas de
Talamanca en Costa Rica, que serán moderadas por una joven activista climática.

El conversatorio se llevará a cabo el próximo martes 28 de septiembre a las 18:00 (hora argentina). Hay que inscribirse previamente aquí para participar. ¡Yo ya me anoté!

5

Y algo hermoso y necesario que ocurrirá hoy. Todos los años la semana del Debate General ante UNGA es considerada una semana de eventos complementarios, especialmente en lo que hace al cambio climático. De hecho, por ejemplo, cada año se celebra la Climate Week NYC.

Bueno, en este marco, hoy 7 shows televisivos característicos de la noche estadounidense dedicarán sus programas al cambio climático. Sí! Como leen. The Daily Show, Full Frontal, The Late Show, The Late Late Show with James Cordes, The Tonight Show, Jimmy Kimmel Night y Late Night with Seth Meyers llegarán a un público masivo con EL tema que todos tenemos que comunicar. No sé ustedes, pero yo no me los pierdo 🙂

Aprovecho para agradecerte por ser parte de PLANETA. Al leer, participar y compartir esta newsletter, nos ayudás a hacer crecer esta comunidad comprometida con el desafío de (re)construir un planeta mejor. Si te gusta lo que encontrás acá, podés además sumarte como miembro Co-Responsable y ayudarnos a seguir haciendo un periodismo que no sólo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. 

La crisis climática me fue llevando inevitablemente a dedicar mi carrera periodística a la política climática, pues desde allí es donde deben producirse los cambios estructurales. Por ello, siempre fui una ávida aventurera en buscar oportunidades para aprender y para poder cubrir estos procesos de la mejor manera posible. Ejemplo de ello fue haber postulado en febrero de 2020 a la beca Hammarskjöld Journalism Fellowship. Año y medio año después, con pandemia y suspensión de la beca mediante, fui seleccionada como fellow.

¿Qué significa? Que desde el lunes pasado -con el inicio de UNGA- y hasta mediados de diciembre -con la COP26 mediante- seré una suerte de corresponsal de Naciones Unidas para RED/ACCIÓN. Así que podré compartirles información de primera mano, mayor análisis sobre estos temas y contenidos especiales.

Una pequeña alegría profesional y personal en pos de comunicar para una efectiva acción climática.

¡Brindo con ustedes! Hasta el próximo miércoles,

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters