La pandemia acentuó la salida de mujeres del mercado de trabajo- RED/ACCIÓN

La pandemia acentuó la salida de mujeres del mercado de trabajo

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El 60% de las encuestadas que tienen hijos debieron reducir su jornada laboral.

La pandemia acentuó la salida de mujeres del mercado de trabajo

Intervención: Julieta De la Cal.

¡Hola! Septiembre trae buenas noticias. Como miembro del "team verano" me entusiasma la llegada de la primavera. Otra cosa que me pone contenta es que ya pude darme la segunda dosis de la vacuna contra el covid-19. Además, estamos preparando unas sorpresas para el mes que viene que estoy segura que a esta comunidad le va a interesar.

El título de esta edición hace referencia a un informe de  Bridge The Gap. Veamos de qué se trata.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Bridge The Gap, hub de soluciones en género y diversidad, llevó adelante una investigación con fin de indagar y medir el impacto de la pandemia en los hogares y las trayectorias laborales en el último año a raíz del COVID-19. Los resultados arrojados por este estudio indican que el 60% de las mujeres encuestadas que tienen hijos tuvieron que reducir su jornada laboral. 44.6% de las mujeres dijeron que el cierre de los establecimientos educativos les influyó mucho o bastante. “Es clave la recuperación de la presencialidad en las escuelas en todo el país porque es lo que sostiene las tareas de cuidado y la posibilidad de salir al espacio laboral. La falta de estos espacios generó mucho daño”, opina Cintia Gonzalez Oviedo, directora de Bridge The Gap.

Teletrabajo y desarrollo personal. Las mujeres reportaron mayores niveles de dificultad para adaptarse a las modalidades de teletrabajo: 67.5% manifestaron dificultades para compatibilizar tareas laborales y familiares, en comparación al 40% de los varones. En estos datos, encontramos que 9 de cada 10 personas que respondieron tener dificultades para compatibilizar ambos espacios son mujeres, y la misma proporción se mantiene en quienes respondieron sentir una falta de adecuación de su espacio de trabajo. Además, el 12% de las mujeres encuestadas refiere haber rechazado posibilidades de crecimiento laboral por responsabilidades en el hogar. Sólo un 3.8% de los varones dieron la misma respuesta.  Por otra parte, el 29% de las mujeres consideran que su productividad laboral se vio más afectada que la de sus parejas. Este porcentaje se reduce a un 15% en el caso de los varones.

Familia y dificultades laborales. Las diferencias son notorias entre las personas con hijos/as, y las personas sin hijos/as. La misma se acentúa aún más en el caso de las mujeres que trabajan: 6 de cada 10 mujeres con hijos/as tuvieron que reducir horas de su trabajo remunerado. Esta proporción baja a 1.2 en mujeres sin hijos/as. Dentro de las estrategias adoptadas para resolver este problema, el 31% de las personas con hijos/as refieren haber recurrido a contratar ayuda externa para realizar tareas domésticas durante la pandemia. Este porcentaje se reduce a un 10% en el caso de quienes no tienen hijos/as. En relación al desarrollo laboral, un 18% de las mujeres con hijos/as tuvo que rechazar posibilidades de ascenso o mayor responsabilidad en su trabajo por tener que asumir nuevas responsabilidades en la casa. Este número baja tan sólo un 3.5% en las mujeres que no tienen hijos/as.

2

Samsung Argentina presenta su canal de atención al cliente para sordos e hipoacúsicos. La empresa presenta su nuevo canal de atención al cliente dedicado exclusivamente a personas con dificultades auditivas. A través de Videollamadas y Chats en Vivo disponibles de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 hs, agentes certificados por Samsung especialistas en lengua de señas y capacitados sobre las tecnologías, procesos y reparación de productos de la marca atenderán a aquellos que requieran su asistencia.

  • El reclutamiento de los agentes que atenderán a los clientes se realizó en conjunto con la Fundación Argentina de Padres y Familiares de Personas Sordas para su Integración (FUNDASOR) y la instrucción estuvo a cargo de un especialista entrenado en lengua de señas. El nuevo canal de atención al cliente para personas con discapacidad auditiva se puede encontrar acá.

3

Tres preguntas a Emiliano Kakisu, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la UNLa. Él es responsable del Encuentro Intersectorial sobre Innovación y Calidad en la Alimentación (EIICA), que se realizará el 30 de septiembre y viernes 1 de octubre. Las inscripciones al evento se pueden realizar hasta el 26 de septiembre acá.

  • ¿Cuáles son las claves para innovar en materia de alimentos?
    Una de las claves hoy en día es la demanda de personas que quieren mejorar su alimentación. En este momento se ve la necesidad de alimentos de buena calidad nutricional y en particular, de los envasados. Con esto nos referimos, por un lado, al aporte de nutrientes esenciales -como proteína, fibra, ácidos grasos insaturados omega 3- y por otro a la menor cantidad posible o a un bajo porcentaje de nutrientes críticos, tales como el sodio. Se sabe que la mayoría del sodio que se consume proviene de alimentos procesados, lo que trae acarreados problemas vinculados con enfermedades no transmisibles o con trastornos como la hipertensión y afecciones cardiovasculares. También es clave apuntar a una reducción del exceso de grasas en la alimentación, sobre todo las saturadas, como las que se encuentran en productos cárnicos muy grasos. Respecto a los ácidos grasos trans originados en ciertos procesos de hidrogenación, Argentina tiene una regulación pionera que limita su contenido en alimentos de origen industrial.
    Hay otra variante crítica a observar si hablamos de innovar, y tiene que ver el aporte del azúcar, señalado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los nutrientes críticos que afecta la salud y se relaciona también el sobrepeso y la obesidad, las caries en los chicos. También es fundamental equilibrar el valor agregado con el precio del producto. Ese es un punto de innovación que se tiene que abordar porque el valor agregado que se le aporta a un alimento suele quedar en un nicho para un público premium.
    La otra clave para innovar es arriesgar, salir de los convencional o seguro, de lo que se cree que espera el mercado. Hoy hay muchos emprendedores nuevos, jóvenes que están posicionando productos muy innovadores y que fueron bien recibidos. Por ejemplo el caso de algunos alimentos con proteínas vegetales, más naturales o que buscan satisfacer la demanda de estos nuevos consumidores.
  • ¿Qué experiencias argentinas destacás?
    Hay varias, yo creo que las de mayor impacto vienen obviamente del sector productivo porque está posicionando productos en el mercado y eso es hacer realidad cualquier innovación y volverlo disponible para el consumo. Para mí, los cambios vienen a partir de la capacidad productiva, de la inclusión y lógicamente, de la distribución territorial, y en ese sentido la experiencia de jóvenes emprendedores que están focalizados en  comercializar productos de buena calidad nutricional, atendiendo la demanda de consumidores que quieren alimentarse mejor, o que tienen trastornos alimentarios -como celiaquía, alergias alimentarias, vegetarianos o veganos, son buenos promotores de esta transformación.  
    La innovación tiene que ver con estar atentos a la realidad. Lo ideal es conjugar las dos cosas: por un lado productos masivamente disponibles -hay condiciones que el sector productivo puede garantizar como la vida útil, la distribución, el mercado en todo el país- y por el otro tener siempre en el rabillo del ojo, la necesidad de los precios justos, que estén disponibles para todos, incluyendo a los sectores más vulnerables.
  • ¿Qué desafíos implicó desarrollar el primer alimento bebible a base de quinoa?
    Desde el punto de vista de la investigación creo que uno de los desafíos fue escalarlo y volverlo industrial, porque tiene varias etapas de cierta complejidad: llevarlo a escala piloto y luego a industrial. Esto te hace traspasar el ámbito del laboratorio para poder lograr tales objetivos y desafía lo que es la tarea que uno cree que está llamado a hacer de la investigación. Dar este salto comienza por una decisión que implica sacrificios y ocuparse de muchos tareas involucradas que hay que resolver durante este proceso: uno tiene que empezar a aplicar múltiples cosas para mantenerlo en el mercado, como manejar el abastecimiento, innovar en el sector primario y seguir a los proveedores de materia prima, contribuir a la articulación entre la cadena primaria y secundaria, ocuparse de optimizar la calidad y procesos industriales, hacer un seguimiento de la evolución y respuesta en el mercado, trabajar sobre las estructuras de costos que son dinámicas en nuestro país, sortear obstáculos que se presentan cotidianamente, ocuparse de la trazabilidad y logística, los aspectos regulatorios, la sustentabilidad, la comunicación del producto, en fin. Hacer un producto innovador tiene un montón de desafíos y eso es un trabajo que no se termina cuando uno lanza un producto, arranca mucho antes y continúa en el tiempo y las tareas son inmensas. Nada es estático, todo es muy dinámico e implica desafíos superadores siempre en el producto que se está ofreciendo, porque la calidad debe ser una cualidad intrínseca constante.

4

Fundación Compromiso presentó el segundo volumen de su publicación con ensayos que reflejan cómo el arte, el diseño, la cultura, el patrimonio y la creatividad pueden beneficiar a las personas, las comunidades y el planeta; y cómo el capital de impacto es una herramienta vital para respaldar el crecimiento y el desarrollo de la economía creativa global. Luego de la presentación de la primera edición en enero 2021 y el lanzamiento del sitio web https://www.creativityculturecapital.org/es/ que permite mostrar de qué manera la economía creativa genera beneficios sociales y ambientales y el modo innovador en que se emplea el capital alineado con valores para financiarlas, el segundo volumen presenta una selección de 38 nuevas experiencias, de las cuales 8 pertenecen a la región de América Latina y países de habla hispana.

  • La economía creativa representa uno de los sectores de mayor crecimiento en el mundo, generando empleo a 30 millones de personas en la economía formal y a más de otros 300 millones en la economía informal -mayormente mujeres-. Pero esta situación se modifica rápidamente a medida que la economía creativa global crece a un 9% y un 12% anual en países en vías de desarrollo. El valor del mercado global para los bienes creativos se duplicó de U$208.000 millones en 2002 a U$509.000 millones en 2015, un aumento de más del 7% en las tasas de crecimiento en 13 años. Actualmente las industrias creativas aportan el 3% del PIB global y se prevé que en los próximos años alcance el 10% de la economía global.
  • En enero 2022 Fundación Compromiso, Nesta y Upstart Co-Lab presentarán su volumen final de Creatividad, Cultura y Capital con 100 ensayos de todo el mundo. Para ello, invitan a seguir sumando nuevas contribuciones con experiencias de economías creativas fortalecidas con el apoyo de impacto y trabajando de forma colaborativa para fortalecer el crecimiento del ecosistema que contribuye a generar un impacto global justo y sustentable. El cierre de presentaciones será el 1 de noviembre.

Un mensaje de nuestro partner

Apoyamos el progreso de empresas, emprendedores y comercios de todo el país. Con nuestra amplia red de sucursales, cajeros automáticos y terminales de autoservicio, te brindamos una atención personalizada y la posibilidad de operar con facilidad, estés donde estés.

Banco Macro

5

Para tomar nota. Fashion Revolution de Latinoamérica busca crear un gran mapa con tiendas de segunda mano. La inscripción de las tiendas es libre y gratuita. Hay que crear un usuario en la enciclopedia de Fashion Revolution en Appropedia y ahí podés comenzar a cargar los datos de tu tienda. Registrate en este link.

  • La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA)  lanzó una nueva edición de “Segundo Tiempo”, un programa virtual y gratuito para emprendedores +40. El programa inició en 2019 y apunta a acompañar y potenciar a aquellas personas que deseen emprender o reinventarse profesionalmente a partir de los 40 años. El programa consistirá de dos encuentros que se llevarán a cabo durante los últimos dos jueves de septiembre desde las 18 horas. El jueves 23 de septiembre el programa consistirá de dos charlas. Comenzará el encuentro Yamila Garat de TEC-ART, con una exposición sobre “Emprender a cualquier edad”. Luego, será el turno de Ivana Sosa, de Globant, cuya charla será sobre “Redes para multiplicar”. Al final habrá un momento de networking entre los participantes. La segunda jornada, que será el jueves 30, comenzará con una exposición de Jonatan Loidi, conferencista internacional y CEO de Grupo SET sobre cómo vender más y mejor. Luego, habrá un panel sobre habilidades para emprender conformado por Georgina Sposatti, fundadora de Un Ensayo para Mí, y Tito Loizeau, CEO de la agencia Caramba! y autor de “Emprender hasta los 90”. La actividad es gratuita pero requiere inscripción previa en el siguiente link

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar 

Hasta el martes,
Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters