¡Hola! La semana pasada conversamos sobre la agenda legislativa que se debería priorizar tras las elecciones y hoy quiero hacer foco en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como Ley de Etiquetado Frontal, que ya cuenta con media sanción del Senado y dictamen favorable de comisiones de Diputados.
Es necesario su tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación sin demoras porque si no, perderá estado parlamentario.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
El proyecto de ley en Argentina comprende una serie de regulaciones recomendadas por los expertos y por los organismos internacionales: la de etiquetado frontal de advertencias en los envases de productos comestibles y bebidas, procesados y ultraprocesados con exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio; la protección de los entornos escolares; y la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de productos comestibles no saludables dirigidos a niños, niñas y adolescentes. “En Argentina la glucosa elevada, la hipertensión y el sobrepeso/obesidad causaron 135.0000 muertes en 2019. Esto representa el 40% de las muertes totales. No ocuparse de estos temas, además representa costos para la industria y el comercio. A los empleadores, puede significarles entre 14.000 y 28.000 dólares por año”, dice Fabio Sa Silva Gomes, asesor de Nutrición y Actividad Física, Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (OPS/OMS).
- ¿Cuál es el propósito del etiquetado frontal? Identificar aquellos productos que son excesivos en los nutrientes críticos: azucares, grasas y sal/sodio.
En un encuentro organizado por Naciones Unidas, se presentaron experiencias, lecciones aprendidas y nuevas evidencias científicas generadas en países de la región que cuentan con este tipo de marcos regulatorios. Participaron referentes de Chile, Perú, Uruguay, México y Colombia.
- Chile. “El proceso acá fue bastante largo. Comenzó en 2006, ya llevamos 15 años en esta cruzada. No fue fácil el camino. La buena noticia es que es posible y viable hacer una regulación como esta. Los países que siguieron esta línea fueron acortando sus procesos cada vez más. Ahora, hay más elementos y evidencias que apoyan la implementación del etiquetado”, cuenta Cristian Cofré Sasso, asesor técnico del Departamento de Alimentos y Nutrición/División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud de Chile. La ley entró en vigencia el 27 de junio de 2016 y su implementación fue gradual.
- Los resultados. “Más de un 80% de la industria alimentaria está cumpliendo las reglas. Los consumidores perciben que es una buena política y reportan una alta valoración. Supera el 80% de aceptación. El 90% reporta que lo entiende y declaran que lo usan para comprar. Por otro lado, la regulación tuvo impacto en la reformulación de productos, ya que disminuyeron nutrientes críticos”, dice Cofré Sasso.
- Argumentos en contra. Guillermo Paraje, investigador en economía de la salud en países en desarrollo y Profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile señala que un argumento central de la industria alimentaria para oponerse a este tipo de regulaciones es que caerá la demanda de los productos y eso se traducirá en pérdida de empleos y caída de salarios. “Lo que dice la teoría económica es que no deberían caer ni el empleo ni los salarios reales. Lo que deja de gastarse en alimentos etiquetados, pasa a los no etiquetados, o a otros bienes y servicios. El sector alimenticio es oligopólico, dominado por empresas multinacionales que tienen un portafolio amplio de bienes (etiquetados y no etiquetado). Lo que encontramos fue que no hay ningún efecto. Otro argumento que se repite es que no hay estigmatizar alimentos, pero lo cierto es que eso no sucede. No se prohíbe el consumo de nada. Se intenta brindar información clara. La industria sabe que la batalla está perdida, pero buscan dilatarla”, expresa Paraje.
- Perú. “El principal logro que Ley de Alimentación Saludable tuvo en el Perú es que hay una conciencia muy importante de tener una adecuada nutrición”, comenta Alexandro Saco, Director Ejecutivo de la Dirección de Promoción de la Salud/ Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud del Ministerio de Salud de Perú. Allí la legislación tiene más de una década.
- Hacia el año 2018, Uruguay se constituía como el tercer país de América en adoptar el sistema de rotulado frontal de advertencias en alimentos. La entrada en vigencia y fiscalización de la medida se fijó recién para el 1 de marzo de 2020. “A 10 días de la entrada en vigencia, el 87% de los encuestados conocía la medida, el 94% la calificó de buena a muy buena y el 58% cambio decisión de compra al ver octógono”, cuenta Cristina Lutemberg, diputada y ex subsecretaria del Ministerio de Salud Pública de Uruguay. También, destacó el rol de la sociedad civil para que la legislación se desarrollara.
- Colombia. “Después de 7 años de lucha, hace unos meses tenemos ley de etiquetado de advertencia. Las cifras y estudios que llegaron de otros países nos permitieron encontrar aliados para demostrar la idoneidad y la importancia de implementar este tipo de etiquetado”, dice Mauricio Toro, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia.
- México. Simón Barquera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública de México señala que en 2010 tenían el sistema de etiquetado GDA, pero presentó dificultades de interpretación debido a la ambigüedad con la que fue diseñado en un principio. Solo 10 de cada 100 mexicanos lo utilizaban, de los cuales solo 3 los entendían. Por eso se buscó modificarlo. Desde 2020 rige una norma que prevé la impresión de octógonos en los envases de alimentos y bebidas con alto contenido en sodio, grasas y azúcares, y que prevé una implementación por fases en 3 años. La primera fase entró en vigor el 1 de junio de este año. “A los octógonos se sumaron dos leyendas: contiene edulcorantes, no recomendable en niños y contiene cafeína evitar en niños. Además, se buscó retirar la publicidad y los personajes dirigidos a niños”, dice Barquera.
2
Tres preguntas a Julián Costábile, director de Sustentabilidad en SMS. La empresa lidera el proyecto “Finanzas sostenibles para el Norte de la Argentina”. Acompaña a un grupo de bancos en planificación, asistencia técnica y capacitación para generar mayores oportunidades de financiamiento para actividades verdes e inclusivas a través del desarrollo de líneas de créditos sostenibles
- ¿En qué consiste Finanzas sostenibles para el Norte de la Argentina?
Es un proyecto financiado por la cooperación británica a través de su programa “UKPact Green Recovery Challenge Fund” y liderado por SMS Latinoamérica, con el que se busca generar mayores oportunidades de financiamiento para actividades verdes e inclusivas en la región del Nordeste de Argentina (“NEA”). El proyecto tiene como objetivo brindar capacitación técnica y acompañamiento a bancos locales con fuerte incidencia en el desarrollo local de esta región, para el diseño de líneas de financiamiento con enfoque sustentable, y se propone dejar instaladas herramientas y capacidades para desarrollar un plan de implementación de estas líneas a mediano plazo, financiando en el tiempo los sectores que favorezcan al ambiente, el clima y el desarrollo local de estas regiones, con especial foco en los pequeños productores rurales y las mujeres.
- ¿Qué rol cumple el sector bancario en este proyecto?
Los Bancos administran los depósitos de la propia economía local, y desde ese rol pueden ser un agente clave para priorizar aquellas inversiones que ayuden a mitigar el cambio climático o favorecer la adaptación del mismo a los grupos más vulnerables. También los fondos internacionales pueden ser útiles, pero nadie mejor que el banco que está ya inserto en la comunidad local para asignarlos adecuadamente a proyectos viables. Actualmente están participando activamente de este proyecto el Banco Macro, el Banco Corrientes, Banco Formosa y Banco Nación, y el fondo especializado en inversión de impacto Sumatoria. Esperamos en una próxima etapa poder sumar más bancos y regiones donde replicar la experiencia.
- ¿Qué desafíos hay para acelerar las finanzas verdes?
Hay dos desafíos principales: otorgar esquema de incentivos a los bancos y actores que tomen el liderazgo en financiar sectores críticos e identificar con claridad cuáles son estos sectores, que necesitan y como apoyarlos. La agricultura, la actividad forestal y otras actividades primarias muy importantes en Argentina pueden ser realizadas con prácticas y modelos productivos que contribuyan a mitigar el cambio climático; pero también en la industria, el transporte y la construcción hay oportunidades de generar reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante inversiones en nuevas tecnologías y procesos de economía circular. Y por supuesto, las energías renovables, los emprendimientos de triple impacto, el turismo sostenible y la inclusión financiera también tienen un rol clave. Lo que los bancos necesitan para acelerar es un mapa claro de que hacer e incentivos concretos para pasar a la acción.
3
ReciU Bike, la bicicleta fija cordobesa que recicla botellas plásticas. Con sólo pedalear, la bicicleta es capaz de procesar botellas plásticas y convertirlas en materia prima para la producción de nuevos productos plásticos. ReciU fue fundada hace tres años por tres emprendedores cordobeses: Mario Postay, Ingeniero en Sistemas; Amadeo Sabattini, Licenciado en Química, y Mauricio Donemberg, Especialista en Marketing. EL proceso de I+D se financió con el aporte de los socios, más el aporte de inversiones privadas y aportes públicos por un total de U$250.000.
- La bicicleta fija, cuyas primeras unidades se instalaron en el gimnasio modelo Fitship, tiene una pequeña tolva o canasto, con un dispositivo de seguridad, que permite introducir las botellas para ser picadas mediante un molino de alta ingeniería y un sistema de reducción que no implica esfuerzo extra más que el de un pedaleo común, para transformar residuos en materia prima, lista para ser utilizados en la fabricación de nuevos productos plásticos. Está pensada, diseñada y desarrollada para ser instalada en gimnasios, escuelas, plazas y paseos públicos, eventos masivos, convirtiendo a los visitantes en recicladores activos, motivando el reciclado y posterior reutilización de las botellas que consumen y desechan, muchas veces en la vía pública o en cestos no clasificados, evitando que esos residuos terminen contaminando el ambiente.
- ReciU tiene un preacuerdo con La Municipalidad de Córdoba para convertir a la ciudad en un piloto global en recuperación de PET. En el siguiente paso, tomando como horizonte los próximos 3 años, el plan es replicar la experiencia en ciudades de al menos un millón de habitantes.
4
En 2022, el papamóvil se moverá con energía renovable. Fue desarrollado por la automotriz Fisker, una compañía norteamericana que se especializa en la producción de autos con motores sin emisiones de dióxido de carbono. Por dentro, el coche contará con una variedad de materiales sostenibles, incluidas alfombras hechas de botellas de plástico recuperadas del océano y butacas con materiales también reciclados. Lucirá, además, paneles fotovoltaicos para aprovechar la energía solar durante el día.
- Lee la nota completa en Carbono news.
Un mensaje de nuestro partner
Apoyamos el progreso de empresas, emprendedores y comercios de todo el país. Con nuestra amplia red de sucursales, cajeros automáticos y terminales de autoservicio, te brindamos una atención personalizada y la posibilidad de operar con facilidad, estés donde estés.
5
Para tomar nota. Curso de Posgrado: Gestión de la Diversidad en las organizaciones. La Fundación Encontrarse en la Diversidad y la Facultad de Psicología de la UNC desarrollaron una capacitación certificada que contará con especialistas de todo el país en temáticas de Diversidad e Inclusión. La intención es brindar herramientas aplicables en organizaciones, empresas o el Estado. Está pensado para aquellos que lideran o son parte de un equipo de trabajo, estudiantes, militantes y no es necesario contar con título de grado. La modalidad es virtual. Acá más información.
- Argentina Programa: una nueva oportunidad para ingresar al universo IT. El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación reabrió hasta el 8 de octubre de 2021 la inscripción para Argentina Programa, una capacitación gratuita para aprender a programar basada en #YoProgramo, iniciativa impulsada por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).
- ¿Estás trabajando para transformar los sistemas alimentarios y para resolver las múltiples causas de la malnutrición infantil? Tenés tiempo hasta el viernes 30 de septiembre para presentar tu iniciativa. Fundación Alimentaris, Potenciar y la Dirección de Innovación Social del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) busca reconocer a las personas y organizaciones que ya están trabajando para mejorar la nutrición de todos los niños y niñas de la Argentina generando cambios positivos y transiciones concretas hacia sistemas alimentarios locales más sostenibles. Puede postularse al premio cualquier persona vinculada o que trabaje en organismos de gobierno, en organizaciones sociales, en instituciones educativas, medios de comunicación, empresas, cooperativas, entre otros. Mirá las Bases y condiciones Premio SAS y postulá tu iniciativa acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar
Hasta el martes,
Flor.
Con el apoyo de