¡Hola! El lema de los Juegos Olímpicos es Be better, together - For the planet and the people (Ser mejores, juntos - Por el planeta y por las personas). Este evento deportivo se puso como misión reducir al máximo el impacto ambiental que genera. Veamos cómo lo hace.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
El 24 de marzo de 2020 se decidió posponer los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020 a 2021 por la pandemia provocada por el COVID-19. Finalmente, los juegos comenzaron el 23 de julio y se llevarán a cabo hasta el 8 de agosto. Del 24 de agosto al 5 de septiembre se harán los Juegos Paralímpicos.
- La falta de asistencia de público internacional y la reducción de las delegaciones para preservar la seguridad sanitaria del evento hicieron que el mismo se simplifique, ayudando a reducir la huella de carbono. La estimación oficial más reciente de la huella de carbono de los Juegos de Tokio es de 2,73 millones de toneladas de CO₂. Para compensarla, el Comité Olímpico Internacional creó el proyecto Bosque Olímpico, una iniciativa para reforestar paisajes que fueron arrasados en Mali y Senegal, África.
- Las cerca de 5.000 medallas se hicieron con material reciclado de dispositivos electrónicos como laptops, smartphones y máquinas fotográficas. Fue la propia gente la que aportó el material para ser reciclado. También fue recolectado en más de 2.000 negocios de electrónica y alrededor de 1.300 escuelas, con el apoyo de NTT Docomo, el más importante operador telefónico de Japón. El proyecto nació hace dos años y permitió reunir casi 80.000 toneladas de descarte (seis millones de smartphone, entre otros objetos) para ser recicladas y obtener el material necesario para diseñar las medallas de estos Juegos. De ese material se rescataron casi 30 kilogramos de oro, cerca de 3.500 kilos de plata y otros 2.200 de bronce.
- Las camas son de cartón ligero y soportan pesos de hasta 200 kg. Ese material lo eligieron para minimizar el desperdicio de recursos. Los materiales de las camas se reciclarán en papel después de los Juegos, y los componentes del colchón se reciclarán en nuevos productos de plástico, según explicaron oficialmente.
- La meta de los organizadores es que el 100% de electricidad para los Juegos provenga de fuentes de energía renovable. Los vehículos que transporten a los participantes del evento serán eléctricos (de celda de combustible o de batería) o autos híbridos.
- La villa olímpica fue construida con madera reciclada donada por más de 60 grandes municipios nipones. Los podios para las distintas premiaciones se construyeron con plástico donado por los vecinos o recuperado del océano. La antorcha de aluminio que lleva la llama se diseñó usando material de viviendas temporales distribuidas entre familias afectadas por los tifones.
- Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil, 2016) también hablaron en su momento de incorporar un enfoque sustentable, pero lo cierto es que según una investigación de Nature presentaron los peores resultados en términos de sostenibilidad. En el caso de Río de Janeiro, destacan que desplazaron a un gran número de residentes, que las instalaciones se utilizaron poco tras los juegos y que fue la edición que tuvo los mayores sobrecostos.
- Para mejorar la sostinibilidad de los Juegos Olímpicos, la investigación de Nature recomienda reducir considerablemente el tamaño del evento. Esto tendría como resultado una mejora en casi todos los indicadores porque haría que se necesiten menos recursos, impactando en variables que van desde las emisiones de carbono hasta el desplazamiento de personas. Una segunda sugerencia de la investigación es rotar los Juegos Olímpicos entre las mismas ciudades. De esta manera la infraestructura necesaria ya existiría y se podrían realizar con una alteración social y ecológica mínima y con un coste mínimo. Por último, se sugiere mejorar la gobernanza de la sostenibilidad a partir de un organismo independiente que desarrolle, supervise y haga cumplir normas de sostenibilidad.
2
La Ciudad presentó el FONDES, un plan de financiamiento público-privado para impulsar la economía popular y social. Se trata de un fideicomiso en el Banco Ciudad por el cual referentes del sector público y del mundo empresario se unen para dotar de una fuente de financiamiento a Unidades Productivas de barrios populares, emprendimientos de la economía social y Cooperativas.
- Un estudio del Ministerio estimó que en la Ciudad hay unas 500.000 personas que trabajan y se desarrollan en la economía de manera informal y que muchas veces estos emprendimientos tienen barreras estructurales que no le permiten crecer. Una de esas barreras es el acceso al financiamiento tradicional de entidades financieras. Este fideicomiso del Banco Ciudad, con participación público y privada viene a derribar esta barrera. Las empresas que ingresen al fideicomiso podrán formar parte del Comité Ejecutivo y tener presencia en el esquema general de gobernanza, que evaluará y decidirá qué proyectos financiar, junto a un Consejo Asesor integrado por un especialista en finanzas de impacto, un miembro del Ministerio de Hacienda y un miembro en representación de Cámaras Empresarias.
- Luego de haberse sancionado la ley de impulso a la economía social y popular en la Legislatura en diciembre pasado, desde la cartera de desarrollo humano comenzó un proceso de trabajo integral para abordar los distintos desafíos que presenta la economía social para desarrollarse. Otras barreras que presentan las unidades productivas es la comercialización y el aumento de la producción. Para ello, el Ministerio comenzó con rondas de capacitación y generó puentes con el sector privado para comenzar un camino de mentoreo. En mayo se llevó a cabo una ronda de negocios con más de 70 empresas participantes que ya se encuentran trabajando en distintos proyectos.
- En junio se lanzó el RUPEPYS, un registro de emprendimientos sociales y populares que le permite a quienes se inscriben ser acompañados por la Ciudad en un camino hacia la formalización, capacitación y desarrollo en distintas iniciativas. En la octava semana de funcionamiento, ya hay casi 300 unidades productivas y cooperativas inscriptas, un requisito central para poder acceder al financiamiento del FONDES. En términos de barreras de comercialización, desde el Gobierno de la Ciudad ya se comenzó el camino para que las compras del Estado provengan en un porcentaje determinado desde las unidades productivas de la economía popular.
3
Tres preguntas a Fernando Waisman, socio fundador de Nahual IT, empresa de software, que fue reconocida como una de las mejores empresas B del mundo.
- ¿Cuál considerás que es el principal aspecto que los llevó a obtener el reconocimiento que los convierte en una de las mejores empresas B del mundo?
Principalmente por ser una empresa inclusiva, ya que empleamos personas con discapacidad visual y auditiva, personas con Asperger, además de personas mayores de 50 años, y provenientes de sectores vulnerables. Nuestro objetivo es seguir apostando a la inclusión.
- ¿Cómo impactó la pandemia en la empresa?
En cuanto a la demanda de trabajo se mantuvo e incluso conseguimos algunos clientes nuevos. Con respecto a la parte interna de los equipos de trabajo es y fue duro. Estábamos acostumbrados a realizar reuniones entre todos para festejar los cumples una vez por mes o hacíamos eventos en fechas especiales, entre otras actividades internas. El punto que más impactó fue la parte social entre las personas, que al no concurrir a un mismo lugar físico se han perdido y se pierden muchas cosas.
- ¿Cómo les gustaría seguir creciendo?
La idea es seguir creciendo con el mismo espíritu que hasta ahora, apostando a la inclusión de tod@s. Apostamos fuerte al nuevo servicio que brindamos de testing de accesibilidad, que es donde nos sentimos más cómodos porque el impacto en el día a día en millones de personas es increíble. Existen muchas personas con ciertos tipos de discapacidades que no pueden operar por ejemplo con su home banking, algo impensable hoy en el año 2021.
4
Comienza un nuevo mes y eso significa que en RED/ACCION tenemos nueva campaña para involucrarse. En agosto nos enfocamos en ayudar, empoderar y difundir iniciativas de comunidades indígenas. Como sociedad tenemos una deuda pendiente con las comunidades indígenas de nuestro país. Ellas viven en contextos de alta vulnerabilidad social y ambiental. Es decir, sin agua potable, sin cloacas, sin electricidad, sin gas, sin viviendas adecuadas, sin alimentos en la cantidad y calidad necesarias y muchas veces sin acceso a atención sanitaria. La pandemia de COVID-19 expuso y exacerbó muchas desigualdades existentes, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones que ya sufrían pobreza, discriminación, inestabilidad institucional o inseguridad financiera.
- Acá, te proponemos opciones para conocer sus culturas, sus tradiciones y sus lenguas. Además, acercamos oportunidades para apoyar a las iniciativas que buscan reducir la situación de vulnerabilidad que enfrentan a diario. Bonus track: podés descargar el calendario del mes.
Un mensaje de nuestro partner
5
No se pierdan los reels que publicó RED/ACCION en Instagram la semana pasada. Ahí pueden encontrar videos cortos que nos explican conceptos claves. Lucia Castro nos cuenta por qué es importante reemplazar plásticos descartables por alternativas reutilizables y Nico Adamowicz nos trae la diferencia entre economía circular y lineal.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar
Hasta el martes,
Flor.
Con el apoyo de