La importancia de que la escuela mire a sus estudiantes uno a uno- RED/ACCIÓN

La importancia de que la escuela mire a sus estudiantes uno a uno

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Qué está pasando con los y las estudiantes desde lo emocional y pedagógico en aulas más heterogéneas que nunca.

La importancia de que la escuela mire a sus estudiantes uno a uno

Intervención: Denise Belluzzo / Foto: Dirección General de Escuelas de Mendoza

Hace una semanas me crucé con un estudio que hablaba de la emocionalidad de los y las estudiantes de las secundarias públicas urbanas bonaerenses. A partir de ahí, comencé a conversar con Karina Kaplán (una de sus autoras) y con docentes y psicopedagogas que trabajan en distintos niveles educativos. ¿Qué está pasando con chicos y chicas desde lo emocional y pedagógico (con aulas que se muestran más heterogéneas que nunca)?

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Denise Belluzzo / Foto: Dirección General de Escuelas de Mendoza

La pandemia. Evidenció la necesidad de trabajar con modalidades diferentes, que rompan el formato de la homogeneidad que está muy instalado en las escuelas. En general, “se trabaja con una propuesta -la misma para todos- y se vuelve difícil atender a las singularidades en ese formato. La pandemia nos planteó la necesidad de acercarnos de manera diferente a cada uno, proponer espacios individualizados para acompañar a cada uno en su hacer, para no perderlos”, explica la psicopedagoga Noemí Aizencang.

  • ¿Cómo trabajó una escuela de CABA? “Probamos formatos más singulares, encuentros uno a uno”, explica Noemí, que coordina el equipo de psicopedagogía de inicial y primaria de una escuela privada comunitaria en el barrio porteño de Flores, a la que asisten estudiantes con realidades muy diversas.
  • En 2020. “De manera virtual empezamos a trabajar con cuentos para abrir conversaciones, respetando al que quería hablar y al que no, pero que tal vez compartía un dibujo o nos lo mandaba a las docentes”, cuenta Noemí.

    ? Las conversaciones. Sigue la psicopedagoga: “Eran limitadas -el dispositivo, la virtualidad no es la condición más deseada: resulta más difícil vernos, mostrarnos, escucharnos, tomar la palabra-, pero no queríamos hacer como si nada estuviera pasando. Tratábamos de armar propuestas con mensajes que iban y venían, de que se conectaran entre ellos a través de un juego, de un amigo invisible con pistas. También armábamos cuentos entre todos”.

    ? Si veían que algún/a estudiante lo necesitaba. Armaban encuentros más privados. “Había nenes que contaban cosas tristes: la pérdida de un familiar, el no poder ver a sus abuelos, el miedo a que los padres salieran a trabajar y se contagiaran, el miedo a que ellos contagiaran a alguien. Frente a eso nos propusimos escuchar y acompañar”, detalla Noemí.

  • En 2021. “Sabíamos que nos íbamos a encontrar con aulas más desiguales”, reconoce Noemí.

    ? Chicos y chicas. Cuenta: “Volvieron con muchas ganas de estar juntos, pero en los recreos hay que estar con muchas restricciones y tuvimos que aprender a entendernos con barbijos puesto, entre otras cosas”.

    ? En la presencialidad. Describe Noemí: “Trabajamos mucho las relaciones suspendidas, tuvimos que recuperar las reglas de estar en el aula y habilitar posibles situaciones, con el miedo que viene con eso. Hoy, hay chicos que vienen y otros que -ante un pico de casos- las familias deciden no enviarlos. Hay burbujas que se cierran y luego vuelven, aulas con micrófono para escucharse. Y a veces las restricciones provocan enojo en los chicos”.

  • La relación escuela-familias. “Es necesario desde la escuela explicitar los modos y esquemas nuevos de enseñanza: las necesidades que observamos después de largos meses de trabajar en la virtualidad. Porque si no las familias siguen exigiendo que se cumplan los esquemas, programas y contenidos de antes, los que conocen. Cuando a veces son cuestiones emocionales las que hay que trabajar y otras contenidos que fueron quedando atrás el año pasado y que hoy hay que revisar, reconstruir, retrabajar”, cuenta Noemí.

    ? También cambió la dinámica de las clases. Explica la psicopedagoga: “Cada día hay que ver quién viene a la escuela y quién no, quién está enfermo, a quiénes hay que llamar. Y esto tanto en la virtualidad como en la presencialidad. Algunas escuelas ponen una computadora y transmiten para los que no vienen, pero eso modifica todo lo que ocurre en el aula y en las casas. Se pierde la privacidad del aula, se descontextualiza lo que allí pasa desde la mirada de otros que no comprenden lo que allí sucede porque no forman parte”.

    ? En ese contexto, ¿Dónde se ubican hoy las familias? Noemí: “Prepandemia muchos docentes se quejaban de que faltaba compromiso de los padres. De pronto, con el aislamiento, hubo mucha mirada de las familias. Y eso hoy se sostiene: están mirando más y a veces les cuesta entender que tampoco volvimos a la escuela de 2019. Por eso es importante explicar, comunicar”.

    ? La idea. Concluye: "Es que las familias puedan acompañar los procesos, entendiendo los sentidos de las propuestas y las modificaciones que van surgiendo en función de las necesidades grupales e individuales".

2

Esteban Levin / Foto: Gentileza Esteban Levin

#3 preguntas a Esteban Levin. Él es psicólogo, psicomotricista, psicoanalista y profesor de Educación Física. Hace unos días leí su último libro, La niñez infectada: Juego Educación y clínica en tiempos de aislamiento (de Noveduc) y me llamó la atención el lugar que él le da al juego en la vida de niños y niñas. Sobre esto hablé con él, mientras está terminando de escribir su próximo libro: La rebeldía de la infancia: potencia, ficción y metamorfosis, que en los próximos meses publicará Noveduc.

  • ¿Por qué es tan importante el juego en niños y niñas?

    ? Cuando un adulto juega transmite una herencia. Es más, tal vez sea la única manera de transmitir y aprehender una herencia simbólica. Es decir, de donar amor a través de palabras, gestos, en un ritmo que se da al jugar con otro.

    ? Por ejemplo. Una madre canta a un bebe porque lo ama, y sin importar lo que ella cante el pequeño percibe el placer gestual. Nunca se enseña al otro a jugar. A partir de la propia experiencia y se la dona a otro, sin esperar nada a cambio.

  • ¿Por qué es tan importante, ahora que estamos atravesando esta pandemia, privilegiar el juego?

    ? Porque en pandemia la experiencia más devastada es la de los niños. Pocos tienen en cuenta que esto está pasando. La experiencia que ellos tienen es muy pobre porque perdieron la posibilidad de formar comunidad con otros chicos.

    ? La imagen. De un niño frente a una computadora diciendo “estoy en la escuela” es tremenda porque ahí no está el otro con quien compartir una experiencia diferente y aprehender de ella. Cuando sabemos que la comunidad educativa es la puesta en acto de la diferencia. Y lo que tienen en común es lo diferente, es lo que es propio compartido con el otro, del cual decanta lo nuestro (el nos-otros).

  • ¿Cómo podemos impulsar el juego familias y docentes?

    ? Nuestro desafío frente al COVID es resistirnos a él. A través del deseo de enseñar y compartir con el otro un saber en común. Porque la pasión que está en el origen del deseo de transmitir la herencia es lo que hace que un niño pueda aprehender y es justamente eso lo que nunca puede transmitir una computadora, ella no tiene afectos que la afecten y que puedan transformarla, a diferencia del cuerpo del niño.

    ? La computadora. Informa, memoriza, transmite conocimientos pero no se apasiona por ellos. Lo humano es apasionarse por una idea, un pensamiento o la invención de un saber que no se sabe. A un docente, si se lo permite, le encanta aprehender de sus alumnos porque en el encuentro con el otro, con el niño, crea un saber que no sabía.

    ? Por eso. En los momentos de mayor aislamiento, en los que los niños quedan sin escuelas, propongo que si usamos la pantalla no sea únicamente para transmitir información o conocimiento, sino para jugar en una tercera zona compartida donde el niño hace el lazo social.

    ? Es decir. Si el niño dibuja, nosotros dibujamos, compartimos la experiencia de jugar juntos. Si él canta en su casa y nosotros en la nuestra, a cualquier distancia uno del otro, lo que ocurre en el medio es un territorio, un tiempo y un espacio compartido.

3

Seguimos conversando I. La semana pasada dediqué REAPRENDER a explicar por qué es urgente desnaturalizar el racismo en la formación de docentes y profesionales.

4

Intervención: Centa

Seguimos conversando II. Hace dos semanas les conté en REAPRENDER lo que habíamos conversado con Mariana Maggio sobre el rol de docentes y familias en una educación atravesada por las tecnologías.

  • Mariana Maggio. Es directora de la Maestría en Tecnología Educativa de la UBA y participó de “Un café con…”, donde conversó con miembros co-responsables de RED/ACCIÓN.

    ? Si te quedaste con ganas de seguir profundizando en lo que propone. La agencia de noticias Télam le hizo una entrevista esta semana que podésleer acá.

5

El próximo martes 22 de junio. Javier Sinay, periodista y autor de la newsletter Sie7e Párrafos, estará moderando una charla con el escritor Hernán Casciari a la que están invitados todos los miembros co-responsables de RED/ACCIÓN y suscriptores de la newsletter de Javier.

  • El encuentro. No es una entrevista ni en un monólogo del invitado, sino una conversación entre él y los participantes que deseen sumarse.

    ? Si querés ser parte de la reunión virtual. Envianos un mail a miembros@redaccion.com.ar con el asunto "Un Café con Hernán Casciari".

    ? Nos vemos. El 22 de junio ? (cafecito en mano).

6

Intervención: Pablo Domrose

Asistente en Diseño y Animación Gráfica. Así se llama la capacitación que acaba de lanzar Potrero Digital, la red de centros de aprendizaje en oficios digitales orientada a la integración social de mayores de 16 años con escasas oportunidades para que puedan incorporarse al mercado laboral digital.

  • El objetivo de la nueva formación. Es brindar oportunidades de formación y las herramientas necesarias para promover la inserción laboral de jóvenes con barreras socioeconómicas en las industrias creativas.

    ? La especialización. Estará bajo la coordinación académica de Escuela Da Vinci, pionera y referente en generar planes de estudio de  vanguardia que integran arte, diseño y tecnología.

  • Si querés saber más sobre Potrero Digital. Te dejo esta nota que hice el año pasado.

Un mensaje de nuestro partner

¿Cómo enfrentar los desafíos de la educación latinoamericana en pandemia? Con una mirada unida y estratégica. Sobre esto y el Tercer Encuentro de ministros de Educación de Latinoamérica reflexionó, en esta columna, nuestra directora ejecutiva, Florencia Ruiz Morosini.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo?.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella