5,5 millones de argentinos utilizan medios de transporte alternativos- RED/ACCIÓN

5,5 millones de argentinos utilizan medios de transporte alternativos

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

La bicicleta personal se posiciona como el favorito. Le siguen el servicio público de bicicletas, el monopatín y el skate.

5,5 millones de argentinos utilizan medios de transporte alternativos

Foto: Zurich- Intervención: Julieta De la Cal

¡Hola! Hoy quiero conversar sobre los datos que nos dejó la Semana de Movilidad Sustentable. La bicicleta y la caminata son dos de las mejores opciones para apoyar el desarrollo de un ambiente sostenible y la mejora del uso del espacio público. ¿Qué dicen las estadísticas?

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Más de 5,5 millones de argentinos utilizan medios de transporte alternativos de manera habitual. Dentro de ellos la bicicleta personal se posiciona como el medio favorito (89%) que eligen para desplazarse mayormente durante la semana. Le siguen el servicio público de bicicletas (15%), el monopatín (3%) y el skate (1%). Zurich Argentina realizó un estudio sobre la modificación de los hábitos de movilidad urbana a partir de la pandemia. Prepandemia, el tiempo era visto como una prioridad, mientras que ahora la posibilidad de disminuir el riesgo de contagio encabeza la lista.

  • Menos auto, más bici y caminata. Antes de la pandemia, los trabajadores argentinos se trasladaban principalmente en auto (53%) y colectivo (24%). Según los datos de Zurich, esta nueva realidad registró una fuerte reducción en el uso del transporte público, que también se vio afectado por ser un posible foco de contagio: el uso de colectivos cayó 21%; el del subte, 12%, y 7% el del tren. En este contexto, según la encuesta “Medios de transporte en la Post-Pandemia”, realizada por la Fundación Gonzalo Rodríguez, la caminata (29,8%), el auto (26,3%) y la bicicleta (24,5%) se postularon como las tres principales opciones frente al cambio.
  • La bicicleta, protagonista indiscutida y en aumento. Un 25% de las personas que hoy no usan bicicleta consideraron comprar una en los últimos meses.
  • Barreras para el uso de medios de transporte alternativos. Según los encuestados el miedo a sufrir un accidente es la principal barrera para el uso de medios de transporte alternativos (45%), detrás le siguen la lejanía respecto a alguna bicisenda (39%), la falta de dinero para adquirirlo (27%), la pereza (25%)  y otros motivos como la inseguridad o la edad (15%).
  • Las apps, aliadas fundamentales en la movilidad urbana. El 72% de los encuestados aseguró utilizar aplicaciones para moverse. Esa lista es encabezada por Google Maps (68%), detrás le siguen Waze (18%) y BA cómo llego/BA Móvil (8%).
  • Peatones. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo del Ministerio de Transporte, realizó estudios sobre sus comportamientos y actitudes en la vía pública. Todas las personas en algún momento son peatones, y la negociación del espacio con el resto de los usuarios es constante. A nivel global, las estadísticas reflejan que las y los peatones representan el 23% de las víctimas fatales por siniestros de tránsito, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina, datos del Observatorio Vial de la ANSV del primer semestre de 2021, marcan que de las 1675 personas fallecidas en siniestros viales, el 11% corresponde a peatones. Existen numerosas causas que intervienen en esta problemática, principalmente las conductas de riesgo por parte de los propios peatones (cruzar por fuera de la senda peatonal; la espera sobre la calzada; la transgresión del semáforo, entre otras) y de los conductores de vehículos (no ceden el paso a peatones, y en el caso que cedan el paso lo hacen sólo ante la presión de peatones frente a la intención de cruce).
  • La bicicleta. Al igual que con los peatones, es importante que las y los ciclistas se reconozcan como actores del entramado vial y cumplan con las normas de tránsito. Del total de las personas fallecidas en siniestros viales en el primer semestre de 2021, los usuarios de bicicletas representan el 4 por ciento. En este sentido, la ANSV realizó un estudio inédito sobre el perfil de los ciclistas de nuestro país, y entre los datos más relevantes resalta que solo el 8,3 por ciento de los ciclistas utiliza el casco a la hora de circular y casi la mitad de los ciclistas observados no respetan los semáforos (48%).
  • La bicicleta es utilizada como modo de transporte para actividades cotidianas o para trasladarse hacia y desde el trabajo o estudio. Sin embargo, de los consultados, solo el 17% de quienes declaran poseer una bicicleta la utiliza con frecuencia semanal. Mayormente, la movilidad tiende a ser con fines recreativos, pero de todos modos, su uso para el desplazamiento hacia destinos de corta o más extensa distancia también es muy común. La mayoría de los ciclistas observados pertenecen a la región pampeana (49%). El 71% son hombres y el 29% mujeres. El grupo etario que más utiliza este tipo de vehículos son los jóvenes de entre 18 y 35 años, que representan el 46,7%, seguido por usuarios de entre 36 y 49 años, que son el 19%.

2

Pequeños productores del Gran Chaco llegan a Mercado Libre con artesanías. Mercado Libre, a través de Emprendedores por Naturaleza y Alma Nativa, lanza “Desde Gran Chaco para vos”, una iniciativa que permitirá por primera vez a consumidores de todo el país acceder a miles de artesanías creadas por pequeños productores del Gran Chaco argentino que cuidan y valoran especies amenazadas de flora y fauna. El objetivo es generar ingresos para las comunidades de la zona, impulsando cadenas productivas sustentables que promueven la conservación y restauración de la naturaleza y la biodiversidad de uno de los biomas más importantes de la región. Se puede acceder, ingresando a mercadolibre.com.ar/biomas.

  • Emprendedores por Naturaleza es una iniciativa de Fundación Rewilding Argentina que trabaja con comunidades rurales lindantes al Parque Nacional El Impenetrable acompañando a emprendedores en el desarrollo de productos que fomentan la protección de la vida silvestre. Revalorizando técnicas artesanales y capacitándose en la prestación de servicios de turismo de observación de fauna, hombres y mujeres, adultos y jóvenes se convierten en guardianes del monte nativo en pie y de las especies de flora y fauna que lo habitan y que sostienen esta nueva economía regenerativa.
  • Alma Nativa es una comunidad en red creada por organizaciones de pequeños productores y productoras, artesanos y artesanas que producen cuidando nuestra tierra, la biodiversidad que la habita y respetando formas ancestrales de organización y producción natural, la Red es apoyada por la Fundación Avina y FIBO Impacto Social.

3

Recircular: la campaña que conecta al vecino con los recuperadores urbanos. El tercer sábado de cada mes, en diez barrios de la ciudad de Córdoba, grupos de voluntarios reciben materiales reciclables de los ciudadanos. De esta forma, los vecinos se aseguran de que todo lo que juntan llegue efectivamente a los recicladores urbanos.

Se trata de una campaña de la Fundación para el Desarrollo Sostenible que fortalece el trabajo de las cooperativas de recuperadores. Escribí sobre este tema para la plataforma Soluciones para América Latina, una alianza entre INFOBAE y RED/ACCIÓN. Lee la nota completa acá.

4

Tres preguntas a María Inés del Árbol, especialista en desarrollo de contenidos lingüísticos. Se ha especializado en comunicación inclusiva para empresas.

  • ¿Cuál es el desafío del lenguaje inclusivo en las empresas?
    El gran desafío que plantea el lenguaje a las empresas es, justamente, incluir. ¿Cómo lograr que las personas que encabezan un mail con “Estimades” y las que lo hacen con “Estimados” se sientan incluidas en ese mensaje que reciben? En las compañías conviven distintas generaciones, distintas mentalidades: quienes las conducen son conscientes de que tienen que lograr hacer que todo el mundo se sienta parte para sacar el máximo potencial. Tal vez, encabezando un mail con “Equipo” todo se resuelva. Hay que escuchar qué tienen para decir quienes trabajan en las empresas, entender y, a partir de allí, armar lineamientos para que cada persona se sienta considerada en los mensajes: desde quien odia la “e” hasta quien piensa que la “o” es la reproducción constante de una sociedad patriarcal. Pero no solo en temas de género queda la cuestión. También hay que incluir a otros grupos: personas con discapacidad, personas adultas mayores, etc. El objetivo es siempre que el lenguaje sea una forma más para propiciar la igualdad de oportunidades en las compañías. Cambiar el final de una palabra no cambia a la empresa, pero da visibilidad al tema.
  • ¿Cuáles son los errores más comunes que pueden evitarse?
    Hablar de “discapacitados” o “personas con capacidades diferentes”; hablar de “nuestros abuelos” o de “obesos y obesas”, por ejemplo, son errores que podemos evitar fácilmente. La forma correcta es siempre nombrando a la persona y, luego, sus características, sin eufemismos: personas con discapacidad, personas adultas mayores, personas con obesidad. Todo el mundo, sea cual sea su diferencia, es capaz de realizar elecciones, de lograr autonomía y de ejercer el control de su vida. Intentemos que sea posible. ¿Cómo? Capacitándonos, escuchando de qué manera cada grupo pretende ser llamado. Muchas empresas están armando sus manuales de lenguaje inclusivo, que guían sobre cómo hablar o escribir. Ni “o” ni “e”: puentes.
  • ¿Cómo llegar a los consumidores desde un lenguaje que no excluya a nadie?
    Siempre que podamos, hay que intentar evitar el masculino genérico. En lugar de hablar de “En la Argentina, todos eligen este alfajor” decir “Todas las personas de la Argentina eligen este alfajor”. Y, por supuesto, soslayar los estereotipos. Ya hubo grandes muestras de que si para el Día de la Niñez -término con el que salimos del masculino de “Día del Niño”- proponemos muñecas para las niñas y set de experimentos científicos para los niños, la sociedad lo rechazará. Otro gran ejemplo es… ¿por qué no vemos a personas con obesidad o con discapacidad en las grandes campañas de moda? Si consumen, se visten… ¡empecemos a reflejarlas! Visibilizar las diferencias para comenzar a incluirlas está también en manos de las empresas.

5

Granudista es un proyecto creado para promover el hábito de comprar alimentos a granel recargando envases reutilizables. La intención es que sea fácil encontrar dónde realizar este tipo de compras y para ello registran puntos de venta a granel. La información la van recopilando en tres formatos: excel, mapa y blog. Si sos dueño de un local que vende a granel, registralo en www.granudista.com/inscripcion

Un mensaje de nuestro partner

Apoyamos el progreso de empresas, emprendedores y comercios de todo el país. Con nuestra amplia red de sucursales, cajeros automáticos y terminales de autoservicio, te brindamos una atención personalizada y la posibilidad de operar con facilidad, estés donde estés.

Banco Macro

6

Para tomar nota. En el marco del “Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”, COPAL invita el 29/09 a las 10hs a participar de un evento virtual con un panel de discusión público-privado-académico, que permitirá conocer la mirada de los distintos actores del entramado productivo en materia de pérdida y desperdicio de alimentos. Para registrarse, ingresá en el siguiente link: ZOOM

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en otraeconomia@redaccion.com.ar 

Hasta el martes,
Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters