Existen 1653 Comunidades Indígenas pertenecientes a Pueblos Originarios en el país.
En nuestro país aún se hablan 15 lenguas indígenas. Algunas son:
Aymara: en Buenos Aires.
Guaraní: en Salta, Jujuy, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Misiones, Buenos Aires y CABA.
Wichí: en Salta, Formosa, Chaco, Buenos Aires y CABA.
Mapuche, Mapuche-Tehuelche, Rankülche: en Neuquén, Río Negro, Chubut, Mendoza, San Luis, Cordoba, La Pampa, Santa Cruz, Buenos Aires y CABA.
Qom: en Formosa, Chaco, Salta, Santa Fe y CABA.Muchas palabras que usamos hoy provienen de lenguas indígenas:
Mate proviene de mati que en la lengua quechua significa calabacita.
Ananá proviene de naná naná en la lengua guaraní que significa perfume de los perfumes.
Cancha proviene de kancha que en la lengua quechua significa recinto, cercado.
Chicle proviene de tzictli que en la lengua nahúa significa goma masticable..
Tomate proviene de Tomatl que en la lengua nahúa significa agua gorda.
El área total ocupada por pueblos indígenas en nuestro país es de 62,1 millones de hectáreas. Y hay 23,4 millones de hectáreas de bosques en áreas indígenas.
Los bosques de los territorios de los pueblos indígenas y tribales cumplen un rol fundamental en la estabilización del clima a nivel local, regional y mundial. También albergan una enorme diversidad de fauna y flora silvestre.
5 datos sobre los Pueblos Originarios de Argentina

Los Pueblos Originarios forman parte de los orígenes, la cultura y las tradiciones de nuestro país. En estas placas ilustradas te contamos información sobre ellos para que los conozcas un poco más.

Por: Lucía Castro y Denise Belluzzo