Este año quedará en nuestra memoria como el año en el que nos atravesó la pandemia de COVID-19 y en el que la educación, en particular, se vio muy afectada. Pero, como creo que de todo (o casi todo) podemos aprender y mejorar, hice una selección de contenidos que publicamos desde RED/ACCIÓN y que entiendo pueden ser inspiradores para lograr esa educación de calidad que nosotros, la comunidad de REAPRENDER, buscamos generar desde este espacio.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La educación. Es un proceso colectivo del que participan docentes, estudiantes, familias y, al que es deseable se sumen, demás actores de la sociedad. Pero claro, sin la escuela como espacio físico igualador de oportunidades, las brechas entre los que más posibilidades de acceder a educación, alimentación, salud y contención y los que menos oportunidades tienen se profundizó. Por eso, quiero rescatar en esta última newsletter del año contenidos que puedan inspirarnos en el 2021 para mejorar la educación.
- A un mes de comenzada la cuarentena. Niños y niñas sufrían el aislamiento, los y las docentes trataban de mantener la conexión con sus estudiantes, y las familias se enfrentaban al desafío de tener la escuela mudada a las casas.
? Desde RED/ACCIÓN. Buscamos acompañarlos produciendo: Una guía para que tu casa se convierta en un espacio de aprendizaje para niños y niñas.
- Enseñar a leer y a escribir en casa. Cómo se las ingeniaron las familias de un millón y medio de niños y niñas en Argentina, que transitaron primero y segundo grado durante el 2020. Sus padres, madres o abuelos/as son quienes, guiados por las maestras, debieron enseñarles, ni más ni menos, que a leer y escribir.
? En este artículo. Familias y docentes contaron cómo vivieron esa experiencia.
? La nota. Fue reconocida con el 1º premio de Educación de ADEPA.
- Gabriela Diker. Es la secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de Nación. La entrevisté dos veces este año.
? La primera vez. Explicó cómo se evaluarían los aprendizajes adquiridos durante el año lectivo 2020.
? La segunda conversación. Se centró en las motivaciones que tienen los y las alumnas para estudiar, cuántos pueden quedar fuera del sistema educativo tras la pandemia y las dificultades que encontraron los docentes para enseñar.
- A partir de la segunda mitad del año. También empezamos a hablar de las educación post pandemia:
? Guillermina Tiramonti. La especialista en educación e investigadora resalta los beneficios del modelo pedagógico de Aprendizaje Basado en Proyectos y como este ayuda a que los y las estudiantes entiendan la realidad.
? Francesco Tonucci. El pedagogo italiano propone “defender a los buenos maestros y renunciar al aula para convertir la escuela en talleres”.
? Emilio Tenti Fanfani. El sociólogo especializado en educación habla sobre los cambios que necesita la escuela para volverse significativa.
? Melina Furman. La doctora en Educación, profesora de la Universidad de San Andrés e investigadora del CONICET explica por qué escuchar y tomar notas no alcanza para aprender.
- Para las universidades. Este fue un año de exigencias y oportunidades. Ejemplo de ello fue lo que hizo la UNSAM, pero no fue la única. Solo cuatro meses después de declarada la pandemia, la Universidad Nacional de San Martín se convirtió en una usina de herramientas para enfrentar el avance del nuevo coronavirus.
- Estudiantes con discapacidades. Conversamos sobre sus necesidades en varias ocasiones. Un ejemplo: Por qué las personas sordas necesitan que apoyemos la Lengua de Señas Argentina y cómo esto impacta en su educación.
- Y no te olvides. Siempre podés volver sobre los temas que hemos conversado en REAPRENDER. Desde cómo trabajar la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas y en las casa, hasta el trabajo por proyectos, lo que piensan niños, niñas y adolescentes, o cómo educar fuera de la escuela. Sólo tenés que clickear acá.
2
El acceso a Internet. Fue indispensable este año para mantener vínculos con la familia, los amigos, la escuela, el trabajo.
- En solo 3:36 minutos. Este video te cuenta hasta dónde impacta la falta de conectividad y qué significa que el acceso a ella sea un derecho humano.
? Además. Siempre está bueno recordar todo lo que aprendimos y enseñamos este año. ??
3
#3 preguntas. Cecilia Cerrotta es Licenciada en Educación, especializada en tecnología educativa, docente en Ciencias de la Educación en la UBA, y en los Profesorados de Unahur. También da clases en la secundaria parroquial Nuestra Señor de Luján del Buen Viaje, en Loma Hermosa, Buenos Aires. Desde donde hace ocho años trabaja con el aula expandida buscando respuestas para el ausentismo.
- ¿Qué enseñás y de qué manera en la escuela secundaria?
? Trabajo en una prueba piloto. Expandiendo el aula con un entorno virtual para experimentar nuevas presencialidades. A través de la materia Proyecto de Investigación, en 6° año. A las producciones de los estudiantes pueden verlas en esta página de Facebook: Investigamos_E.
? La propuesta de mi materia. Es que aprendan a investigar, investigando sobre temas de las ciencias sociales y humanas, que ellos eligen.
? El modelo pedagógico. Se basa en un hipertexto compartido con los estudiantes que funciona como guión de la clase y organiza los distintos momentos. Pueden seguirlo asistiendo de manera presencial o a distancia.
? Google Drive + WhatsApp. Con estas herramientas armo entornos que quiebran la situación del aula tradicional: no dejan afuera al estudiante que falta y me permiten seguir su trayectoria, mantener el contacto, estimularlo.
- ¿Cómo se implementa?
? La situación más recurrente. Es que un estudiante falte y, en una situación tradicional, para saber qué hicieron tiene que preguntarle a un compañero. Es decir, el docente deja al más vulnerado en manos de un compañero.
? Como docente. Propongo mediar con ese chico, enseñarle, y así tratar de incluirlo. A eso le llamo clase distribuida y uso estrategias de la comunicación a distancia para mediar mi enseñanza.
? Pasar de una clase tradicional a una distribuida. Requiere que el docente deje de hablar ante estudiantes que escuchan pasivos, ya sea de manera presencial o a través de una plataforma digital. Es necesario producir algún tipo de registro con las mediaciones centrales de la clase (donde el alumno puede ver ese contenido las veces que lo necesite y sabiendo a qué parte del proceso de enseñanza corresponde).
? Mi hipótesis. Es que hay que empezar a distribuir las clases desde este lugar. Para eso las clases deben ser alteradas por la tecnología y para ello el docente debe usarla. Porque una vez que lo hace ya no puede volver atrás, no puede generar sus clases sin tecnología.
- ¿Qué situaciones tenés en cuenta para el armado de las clases?
? Adultos. Muchas veces, los y las estudiantes son adolescente solo en la escuela. En su casa tienen roles de adultos y por eso, a veces, faltan.
? En las últimas décadas. Las familias de la comunidad se empobrecieron. Pero con mis estudiantes hago cosas más complejas porque la tecnología me permite generar andamiajes. Así, logramos producciones bellas.
? En ese contexto. Me propuse que en 6º año, hagan una investigación académica. Es decir, teniendo en cuenta lenguaje académico, respetando el modelo de investigación científica y la presentación de la misma.
? En 2019. De 20 alumnos, hubo 15 investigaciones diferentes. Y yo ya no puedo trabajar sin Google Drive y WhatsApp con el que seguir el proceso de aprendizaje, el recorrido de cada grupo y cada estudiante.
? El armado de una clase. Para dar 2 horas invierto 4 en prepararla. Por eso este proyecto, para expandirse, necesita una transformación de cómo se da la clase y de cómo se estructura el trabajo.
? A mi horario de clases. Agrego una tutoría de 1 hora en línea para el que no vino. A esto puedo hacerlo porque hay un guión compartido de la clase y material que pueden volver a ver las veces que necesiten.
? Pensemos. Para un adolescentes la clase tradicional es casi la única cosa en la sociedad que no puede rebobinar y volver a escuchar.
4
La falta de vacantes en el nivel inicial (45 días a 5 años). La semana pasada el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de un amparo individual en el que se reclamaba el acceso a una vacante en el nivel inicial, consideró que, en el período en el que la educación no es obligatoria según la legislación nacional, no existe una obligación del estado local de ofrecer vacantes a todas las niñas y niños de dichas edades que así lo requieran.
- En ese sentido. ACIJ, entre otras organizaciones, marcaron que el fallo contradice a la Constitución porteña que en su artículo 24 .
? Hay que observar. Que el fallo contradice a la Constitución porteña, que en su artículo 24 sostiene: “La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida…”.
- Si querés saber más sobre el tema. Te recomiendo:
? Este hilo de Twitter. Que hizo la periodista Sol Rodríguez Garnica.
? Esta entrevista. Que dió Cecilia Fernández, abogada del colectivo “Vacantes Para Tod@S En Las Escuelas Públicas”, en AM750.
5
Si sos docente de primaria o secundaria. La Fundación Varkey y el British Council están realizando un estudio y quieren escuchar tu voz para entender mejor cómo fueron afectados por la pandemia los sistemas educativos de América. Acá, podés completar la encuesta y sumar tu experiencia.
Un mensaje de nuestro partner
Todos por la Educación. “Hoy debemos dejar atrás cualquier debate ideológico para unirnos en un clamor sin color político: necesitamos un plan educativo integral, con metas claras en cada provincia, responsables, financiamiento e información periódica de sus logros que tome a este regreso presencial a las aulas como algo distinto”, sostuvo Manuel Álvarez Trongé, en esta columna de La Nación.
En esta última newsletter del 2020, brindo por un 2021 en el que estudiantes, familias y docentes trabajemos juntos, desde la comprensión y la empatía, poniendo por delante el derecho de niñas, niños y adolescentes a aprender, jugar, socializar y explorar libremente. ?
Hasta el próximo jueves,
Stella