tea archivos - RED/ACCIÓN

El mensaje de la madre de un joven con autismo: "La diferencia es parte de nuestra naturaleza humana y es muy valiosa"

Celeste habla desde su experiencia criando a Tomás, de 14 años. Y da un mensaje para madres y padres de quienes reciben un diagnóstico de autismo: "En sus manos está la posibilidad de ser guía de sus hijos en este camino. Ellos los van a sorprender, tienen un gran potencial, solo necesitan tranquilidad y que esta sociedad los reciba y respete".

Campaña del mes: colaborá con la capacitación de personas con autismo y ayudá a que tengan un empleo formal

Por prejuicios o desconocimiento del mercado laboral, las personas con autismo tienen muchas dificultades para conseguir un trabajo. Pero vos podés aportar a derribar esas barreras: donar dinero para multiplicar el entrenamiento en habilidades laborales, difundir las oportunidades de empleo o contratar una persona con una condición del espectro autista.

Los perros entrenados ayudan a las personas con discapacidades a vivir con autonomía

Hay perros guía para personas ciegas, de señal para hipoacúsicas, de asistencia para niños y niñas con un trastorno del espectro autista, de servicio para quienes viven con una discapacidad motriz, entre muchos otros acompañamientos que ayudan a las personas con discapacidades a desarrollar una vida autónoma. La demanda es alta y las personas y organizaciones que entrenan a los animales y cuidan sus derechos lo hacen ad honorem.

La hora silenciosa: una acción para que las personas con autismo no sufran cuando van de compras

Bajar la intensidad de las luces y los ruidos en locales comerciales durante sesenta minutos es una forma de colaborar con quienes tienen una gran sensibilidad a estos estímulos, como las personas con trastornos del espectro autista. En la Argentina, una cadena de supermercados tuvo la iniciativa hace tres años; ahora se convirtió en ordenanza en distintos municipios y en Santa Fe existe un proyecto para que sea ley provincial.

Cintia Fritz: "Romantizar la discapacidad es una forma de no involucrarse"

Mamá de Lautaro, con TEA, Cintia usa las redes sociales para contar su experiencia, dar soluciones y desterrar mitos. En esta entrevista habla en contra de la idea de que "las personas con discapacidad son angelitos que no pueden hacer nada". Para ella, esta falta de compromiso hace que "la discapacidad sea inviable, cuando no tiene por qué serlo".

"Los adultos con autismo no existimos": el comentario que nos ayudó a corregir un error y visibilizar un mito

Se suele creer que es una condición de la infancia que "se cura" al crecer. Por eso, la sociedad es menos inclusiva con los mayores de edad. Un lector que está dentro del espectro autista nos pidió que también habláramos de ellos y nos marcó que era muy necesario. Cuatro adultos cuentan los desafíos que enfrentan: desde un diagnóstico preciso y redes de apoyo hasta independencia y empleo.

Lecciones de maternidad y de inclusión: cómo Alan, su hijo con autismo, le cambió la vida a Jenifer

Desde las dificultades para encontrar un diagnóstico a los desafíos para hacer a Alan parte de las actividades familiares, sociales y escolares, Jenifer recopiló aprendizajes. A estos, les sumó su formación en marketing y coaching y hoy promueve la inclusión entre padres y madres, docentes y empresas. La empatía llevada a la práctica y el autoconocimiento, dice, son fundamentales para incluir.

"Somos quienes quedamos en las sombras": catarsis y aprendizajes de los hermanos y hermanas de personas con discapacidad

Suelen sobreexigirse para no llevar más problemas al hogar, callar sus sentimientos y madurar de golpe para cuidar a su hermano o hermana. Escuchamos a nuestros lectores y miembros co-responsables que viven o atravesaron esta situación. Y hablamos con especialistas sobre las claves para cuidar la salud mental de este grupo invisibilizado.

Acceder a la cultura por primera vez: cómo se adaptan el teatro, la literatura y la ciencia para incluir a personas con discapacidad

Adultos mayores sordos les cuentan cuentos en lengua de señas a niños y niñas con problemas auditivos. En el Planetario encontraron una forma de que, con el tacto, las personas ciegas puedan ver las estrellas. Y en el Teatro Cervantes una voz en off describe la sala, la escenografía, las acciones y hasta el vestuario.