crisis climática archivos - Página 3 de 7 - RED/ACCIÓN

Una red nacional que reúne Gobiernos locales y empresas diseña soluciones a medida para reducir la huella de carbono

El inventario de la huella de carbono de una organización o de una ciudad entera y los planes de mitigación específicos son algunos de los servicios que brinda la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), que hoy reúne a 260 municipalidades y 30 empresas y acaba de sumar a las provincias de Misiones y Entre Ríos.

Las maquetas virtuales pueden ayudar a volver más sustentables las ciudades y a ahorrar 280.000 millones de dólares para 2030

Se llaman “gemelos digitales” y son maquetas 3D que permiten crear modelos y estudiar en vista previa los impactos potenciales de proyectos inmobiliarios y de infraestructura antes de tomar una decisión en el mundo real. Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York y Phoenix están haciendo sus gemelos para planear cómo reducir las emisiones; en Singapur es un proyecto estatal que se actualizará periódicamente.

Estudiar el potencial de los bosques tropicales para reducir el cambio climático, un trabajo tan esencial como precario

Para ayudar a limitar el calentamiento global a mucho menos de los 2 °C, los países piden desesperadamente datos sobre la cantidad de carbono que estos bosques pueden almacenar. La mejor manera de estudiarlos es a través de medir a largo plazo tomadas en parcelas cuidadosamente definidas en el terreno, árbol por árbol, año tras año.

Guía para entender el cambio climático y ser parte de la acción

Sabemos que la actividad humana pos Revolución Industrial alteró el clima. Y que ese cambio desencadena una situación crítica global que nos lleva a hablar de crisis climática. Pero, ¿conocemos con certeza cuáles son las causas del cambio climático? ¿Cuándo comenzó esa alteración? ¿Cuáles son sus principales efectos? ¿Las propias variables naturales amplifican el problema? En este contenido especial contestamos todas estas dudas y ofrecemos una serie de herramientas para actuar individual y colectivamente.

Cómo una política tributaria regenerativa puede reducir la desigualdad y por qué Chile tiene la oportunidad de llevarla adelante

La mayor parte de los sistemas tributarios en América Latina son regresivos, es decir, están compuestos por impuestos indirectos que se les cobran a todos por igual. De allí su incapacidad para reducir las inequidades. En el marco de su Convención Constitucional Chile tiene la oportunidad para diseñar un pacto fiscal inclusivo.

Boric inicia un "gobierno ecologista" en Chile: piensa implementar la ley de cambio climático, revisar cómo se aprovecha el agua y regular la extracción de litio

Con 36 años, armó un gabinete ambientalista “transversal” que tiene a la científica climática Maisa Rojas como ministra de Medio Ambiente. Descarbonizar el país, atender la crisis hídrica y crear una empresa nacional del litio son otros de los puntos que marcarán la agenda de desarrollo sostenible en el comienzo del gobierno del nuevo presidente, que arranca el 11 de marzo.

Por qué, aunque contamina menos que el carbón, el gas natural dificulta la transición energética que necesita América Latina

En la región se hace un uso cada vez más elevado de este combustible, del cual Argentina posee enormes recursos no convencionales, especialmente en el área de Vaca Muerta. Aunque distintos gobiernos señalan que contamina menos que el carbón y lo consideran una transición hacia energías más limpias, especialistas alertan sobre los riesgos que conlleva y urgen apostar a las energías eólica y solar.

Ola de calor extrema: por qué Argentina se volvió el país más cálido del mundo

Debido a una ola de calor extrema con temperaturas de entre 35° y 42°, nuestro país se volvió uno de los lugares más calurosos del planeta. A pesar de la poca húmedad por el fenómeno "La Niña", el cambio climático intensifica estos eventos. ¿Cómo se actúa al respecto?

Podés ver el video ? o leer la transcripción ?

En enero, Argentina se volvió el lugar más cálido del planeta gracias a una extrema ola de calor, con temperaturas máximas de entre 35° y 42°. A su vez, este evento se caracteriza también por tener temperaturas mínimas bastante elevadas.

¿Cómo podemos explicar este fenómeno?

Según el Servicio Meteorológico Nacional, uno de los factores que hacen más extrema a esta ola de calor es la falta de húmedad por el fenómeno “La Niña”, que provoca precipitaciones por debajo de lo normal.

Sin embargo, no hay que subestimar el papel que cumple el cambio climático, que hace que estos eventos sean más intensos.

Si bien a través de los años se fueron registrando temperaturas récords, últimamente este proceso se aceleró. En enero de 2019, se registraron 269 temperaturas récord de calor en todo el mundo.

¿Cómo podés cuidarte en una ola de calor?

Toma agua incluso cuando no tenes sed, usa ropa liviana, intentá no exponerte mucho al sol, no hagas actividad física intensa y evitá las comidas muy abundantes.

Y para evitar estos eventos extremos, exigile a los líderes que cumplan con sus compromisos climáticos, involucrate en organizaciones y reducí tu huella de carbono con pequeñas acciones como moverte en bici o consumiendo local.

___

Compartí este contenido

Emergencia ígnea: qué es y por qué Argentina tuvo que declararla en todo el país y para todo 2022

La gravedad de los incendios en 11 provincias hizo que los ministros de ambiente de la Nación y de todas las jurisdicciones del país decidieran declarar la emergencia en todo el territorio nacional. La decisión ayuda a que se movilicen aviones hidrantes y personal entre provincias y se asignen más fondos para combatir el fuego. Pero, ¿cuáles son las medidas de fondo que debe tomar la Argentina?

Podés ver el video ? o leer la transcripción ?

El 2022 empezó con incendios forestales en 11 provincias de Argentina que obligaron al Estado a tomar una decisión.

¿Por qué Argentina tuvo que declarar la emergencia ígnea?

La gravedad de la situación hizo que bomberos y brigadistas no dieran abasto. La declaración de emergencia, acordada por los ministros de ambiente de la Nación y de todas las jurisdicciones, ayuda a que se movilicen aviones hidrantes y personal entre provincias y se asignen más fondos para combatir el fuego.

Pero, ¿cómo se llegó a esta situación? 

Según el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, esto se dio por sequías prolongadas y temperaturas cada vez más altas. Todo esto producto del cambio climático, que intensifica esas variables y hace que un incendio se propague más rápido y sea difícil de contener. 

Si bien hay incendios que empiezan de manera natural, como por la caída de un rayo, el 95% de las veces son producidos por el hombre: una fogata mal apagada, una colilla de cigarrillo o el uso del fuego con fines agrarios.

¿Qué podemos hacer frente a esto?

Señalizar los lugares en peligro y comunicar la importancia de cuidar los bosques. Aumentar la inversión en aviones hidrantes y en la preparación de brigadistas. 

Y lo más importante, accionar ante el cambio climático. El Estado tiene que comprometerse con políticas que contribuyan a la reducción de emisiones para limitar el aumento de la temperatura y evitar los eventos climáticos extremos. 

Y nosotros, con acciones que ayuden a cambiar hábitos y exigir que se cumplan los compromisos climáticos asumidos.

___

Compartí este contenido

Uruguay apuesta por un bono inédito en América Latina como parte de su compromiso contra el cambio climático

Será el primer país de de la región y el segundo del mundo en endeudarse con una una tasa de interés mayor o menor de acuerdo al cumplimiento de sus compromisos de emisiones. Se trata de uno de los nuevos instrumentos que impulsan expertos en finanzas sustentables y, entre otros beneficios, apunta a impactar positivamente en las inversiones privadas para los sectores verdes.

Cuatro iniciativas que buscan detener la destrucción de la Amazonia

Mientras la gestión de Bolsonaro recibe críticas de todo el espectro ideológico y pierde fondos internacionales destinados a proteger la región atravesada por el río Amazonas, surgen iniciativas de los Gobiernos y líderes locales para atraer fondos que financien actividades sustentables para el ambiente y las comunidades que lo habitan. Qué están haciendo los Gobiernos, las empresas y las comunidades de los nueve estados brasileños que se asientan en la región que concentra un tercio de la biodiversidad del planeta.

Derrame de petróleo en Río Negro: cuál es el costo ambiental de estos episodios y cómo se trabaja para reducir el impacto

Un arroyo del área del Medanito quedó teñido de negro tras la falla de un oleoducto. En un río o mar, el petróleo bloquea el paso de la luz y el intercambio de gases. En el suelo, produce una pérdida de nutrientes y puede dejarlo infértil por años. También afecta la flora y la fauna. ¿Qué métodos se usan para reducir el daño?

Podés ver el video ? o leer la transcripción ?

En diciembre de 2021 en Río Negro se produjo un derrame de petróleo y se sumó a la larga lista de incidentes similares en el mundo. El hecho ocurrió en el área del Medanito cuando un oleoducto que pertenece a la empresa Oleoductos del Valle registró una falla. La situación se dio a conocer luego de que un vecino filmara el arroyo de la zona completamente negro por el derrame y lo publicara en redes sociales.

¿Cuál es el costo ambiental de un derrame de petróleo?

Si bien la clave es prevenir este tipo de hechos, así es cómo impactan en el ecosistema. Un derrame de petróleo puede afectar al agua, el suelo y la flora y fauna de un lugar. En el agua, ya sea en el río o el mar, el petróleo flota por su densidad y bloquea el paso de la luz y el intercambio de gases. Así lo detalla Johana Andrea Velásquez Arias, licenciada en Biología y Educación Ambiental, en su informe.

Esto puede afectar a ecosistemas, por ejemplo, con algas, que si no pueden hacer la fotosíntesis pueden morir y en consecuencia, impacta a los animales que dependen de éstos para alimentarse y se interrumpe la cadena alimentaria. Según la BBC, este es uno de los escosistemas más perjudicados.

Otras especies afectadas son las que tienen que salir a la superficie para respirar, como tortugas o delfines, y pueden terminar con sus vías respiratorias obstruidas. 

En el suelo, el petróleo produce una pérdida de nutrientes minerales y lleva a un deterioro del mismo, que lo puede dejar inutilizable e infértil por varios años, según el CONICET.

¿Cómo puede minimizarse el impacto?

Algunas formas son usar dispersante, que descompone el petróleo y luego se degrada; usar máquinas que succionan el hidrocarburo del agua, pero que aspiran todo a su paso; o quitar el suelo afectado para luego reforestar, además de atender a la flora y fauna del lugar con profesionales, como decidió la Justicia en Río Negro.

Si bien estas técnicas están lejos de reducir el costo ambiental en un 100%, ayudan a controlar la contaminación.

___

Compartí este contenido