Cómo y por qué es necesario hablar de la guerra Rusia-Ucrania en el aula- RED/ACCIÓN

Cómo y por qué es necesario hablar de la guerra Rusia-Ucrania en el aula

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

“Los docentes tenemos el deber moral de estar informados”, me dijo la mendocina Elisa Cuartara. Y las familias que quieran conversar con niños, niñas y adolescentes a los que les preocupa la guerra, también necesitan informarse.

Cómo y por qué es necesario hablar de la guerra Rusia-Ucrania en el aula

Intervención: Victoria Guyot

Niños, niñas y adolescentes acceden a información sobre la guerra en tiempo real como nunca antes había ocurrido en la Argentina. Esa información genera interés, dudas, preocupaciones.

Por eso, como les adelanté la semana pasada, en esta y las próximas ediciones de REAPRENDER presentaré contenidos para conversar estos temas en las aulas (y en los hogares). El objetivo: relacionar las guerras de hoy con la de Malvinas (en 2022 se cumplen 40 años) y aprovechar este interés para charlar sobre la importancia de preservar la paz.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Victoria Guyot

La guerra en el aula. “Los docentes tenemos el deber moral de estar informados”, me recordó Elisa Cuartara. Ella es directora de la escuela Clyde Astudillo de la localidad La Dormida, en el departamento mendocino de Santa Rosa. Allí estudian adolescentes y adultos que no pudieron terminar la primaria o el nivel básico de la secundaria. Elisa se capacitó en innovación tecnológica aplicada a la educación y desde ahí es que propone trabajar este tema.

  • Chicos y chicas. “Demandan un tipo de información —cada vez más compleja e inmediata— para la que considero que un alto porcentaje de los docentes no está preparado y/o no cuenta con los recursos y materiales para llevarlo adelante. Debido a esto, pocos pueden relacionar lo que está pasando entre Rusia y Ucrania con la guerra de Malvinas, de la que este año se cumplen 40 años”, dice Elisa.

    ? La innovación tecnológica y el liderazgo son muy importantes. Para esta docente, aplicar las tecnologías que usan los y las estudiantes con una mirada pedagógica y contar con un equipo directivo que aliente a trabajar con ellas es fundamental para poder aprender desde el interés de cada uno.

    ? El desafío. Sigue Elisa: “Está en lograr que cada estudiante pueda conocer, analizar, reflexionar y contar cómo entiende que están pasando las cosas. Para eso necesitamos que aprendan historia, geografía, formación ética y ciudadana, literatura, etc. desde sus intereses y con las fuentes de información que ellos consumen (y que nosotros debemos guiar para que sean veraces, diversas y de interés sobre todo para ell@s). En este caso: el conflicto entre Rusia y Ucrania”.

  • Cómo trabajar en la escuela. Elisa propone empezar haciendo una prueba piloto. Tal vez, trabajando con un solo grado y seleccionando a uno o dos docentes que manejen tecnología y que puedan seleccionar a chicos y chicas a los que les interesa este tema. “Con un 5% del grupo está genial”, acota la docente.

    ? Estar dispuesto a enseñar y a aprender, una actividad recíproca. “El adulto, tanto en el aula como en la casa, puede guiar sobre a quiénes seguir en las redes, cómo seleccionar la información, cómo detectar si es una noticia falsa o malintencionada. A su vez, el adulto necesita que el niño le muestre cómo usa la tecnología para aprender (el docente) y poder guiar (al estudiante)”, explica Elisa.

    ? El o la docente. Continúa: “Deben visualizar qué chicos pueden influir sobre el resto para abordar diferentes temas de interés e ir asociando esos temas con los contenidos a trabajar en las distintas áreas, de manera transversal e interdisciplinaria. Empezar preguntando qué saben sobre el tema y qué herramientas tienen para investigar y producir”.

    ? Tener en cuenta. “Es más potente que un chico cuente a sus pares un tema, que informarse con un texto o a través del docente. Por eso, recomiendo que trabajen para que dos o tres estudiantes expongan el tema o que lo expliquen en un video cortito”, subraya Elisa.

    ? El objetivo final. Agrega: “Es que el estudiante pueda llegar a una conclusión sobre las consecuencias que podría tener esta guerra”.

    ? En el secundario. Alerta Elisa: “Si no pensamos en el proceso de aprendizaje de esta manera, generamos una secundaria excluyente”.

  • Las familias. Que quieran conversar con chicos y chicas a los que les preocupa la guerra, también necesitan informarse, estar dispuestos a escucharlos y a acompañarlos en la búsqueda de respuestas a sus inquietudes.
  • Importante. “Ante la era de niños y jóvenes ‘no lectores’, es de suma importancia el aporte sustancial de datos de relevancia (breves y precisos) en cuanto a lo ‘histórico,  político, social-cultural e intereses económicos’ que subyacen en cada tema abordado. Es crucial la clarificación de las causales para entender el porqué de los acontecimientos”, dice Elisa.

2

Contenidos periodísticos que les recomiendo. La semana pasada les compartí algunas cuentas de Instagram para seguir, de periodistas argentinos que están cubriendo la guerra. En esta edición les dejo artículos de distintos medios que me parecieron interesantes de leer porque tienen o permiten hacer una mirada crítica de la cobertura informativa.

  • Nodal. El sitio argentino de noticias internacionales publicó una columna de opinión del (para mí siempre lúcido) periodista Ignacio Ramonet: América Latina, Ucrania y la nueva edad geopolítica.

    ? Desde Francia, donde reside. Ramonet analiza cómo y por qué Rusia termina invadiendo Ucrania, el papel de los países de la Unión Europea y de Estados Unidos en esta escalada bélica, y cómo esta afecta a Latinoamérica.

  • Clarín. El diario argentino desarrolló un especial multimedia. Con mapas que permiten ubicar geográficamente cada cuestión política y económica que se menciona.

    ? También. Responde preguntas como: ¿Qué es la OTAN y qué países la componen? ¿Qué pide Rusia? ¿Quién provee armas a Ucrania?.

3

Una niña con un barbijo en primer plano plantando un árbol nativo.
Intervención: Julieta de la Cal.

Acompañá al vivero Niños del Lago. Es un proyecto educativo de la escuela escuela Nº 25 Lago Futalaufquen, en Chubut. En él, estudiantes, docentes y familias producen 6.500 plantas nativas por año con las que buscan ayudar al bosque a reforestarse. Para eso, hacen 40 jornadas de plantación anuales.

  • Desde RED/ACCIÓN. Te invitamos a que te sumes a través de algunas de las tres acciones que te proponemos para apoyar la tarea que están realizando. Lo podés hacer a título personal o desde la escuela en la que trabajas o a la que asisten los y las estudiantes de tu familia.

    ? 12 mochilas ?. Necesita la escuela para transportar las plantas desde el vivero hasta la zona donde se hacen las plantaciones. ¿Podés donar alguna o enviarles el dinero para que la compren?

    ? Viandas ?. Las consumen estudiantes, docentes y familias el día que salen a plantar árboles al bosque. Cada vianda le significa una inversión de 350 pesos a la cooperadora de padres. ¿Podrás colaborar con el dinero para alguna vianda?

    ? Salir a plantar con la comunidad de la escuela ?. Si en algún momento del año, andas cerca de la escuela, podés inscribirte para salir a plantar árboles. ¿Te sumas o conoces a alguien que esté interesado y pueda ir?.

  • La invitación está hecha ?. Acá te dejo el enlace donde vas a encontrar los detalles para sumarte a esta campaña que desde RED/ACCIÓN estaremos promoviendo todo el mes.
  • Por supuesto. Avisame si te sumas con alguna acción ?.

4

Foto: NASA

Una poesía. Desde la semana pasada estoy buscando —como les conté en la edición pasada— materiales que permitan conversar sobre la guerra y cómo preservar la paz. Con una de las tantas especialistas en educación que conversé es Irene Kit, quien fiel a su estilo amoroso, uno de los primeros contenidos que me acercó fue una poesía de Jorge Luis Borges.

  • Se las comparto y espero que la disfruten tanto como yo. Borges la tituló: “Juan López y John Ward” y se refiere a dos soldados que combatieron en las Islas Malvinas, durante la guerra de 1982. ?

    Les tocó en suerte una época extraña.
    El planeta había sido parcelado en
    distintos países, cada uno provisto de lealtades,
    de queridas memorias, de un pasado
    sin duda heroico, de derechos, de agravios,
    de una mitología peculiar, de próceres de
    bronce, de aniversarios, de demagogos y de
    símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos,
    auspiciaba las guerras.

    López había nacido en la ciudad junto al
    río inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad
    por la que caminó Father Brown.
    Había estudiado castellano para leer
    el Quijote.

    El otro profesaba el amor de Conrad, que
    le había sido revelado en un aula
    de la calle Viamonte.

    Hubieran sido amigos, pero se vieron
    una sola vez cara a cara, en unas
    islas demasiado famosas, y cada
    uno de los dos fue Caín,
    y cada uno, Abel.

    Los enterraron juntos. La nieve
    y la corrupción los conocen.

    El hecho que refiero pasó en
    un tiempo que no podemos entender.

5

Microsoft. Ofrecerá una serie de capacitaciones virtuales para docentes hispanohablantes de Latinoamérica que deseen incorporar Minecraft Education Edition como una herramienta más de enseñanza digital. Minecraft. Es un videojuego que promueve la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas.
? Para inscribirse al taller. Es necesario llenar este formulario en línea. Luego, la/el docente podrá sumarse a cada sesión vía Teams (a las 18 horas en el caso de Argentina), en los siguientes días:
? Bienvenida y activación. El martes 15 de marzo.
? Exploando Minecraft. El martes 22 de marzo.
? Construyendo aventuras. El martes 29 de marzo.
? Colaboración con Minecraft. El martes 5 de abril.
? Minecraft en el aula de clases. El martes 12 de abril.

Un mensaje de nuestro partner

#Las políticas educativas del futuro. Los desafíos de la educación pospandemia en Latinoamérica y Argentina fueron algunos de los temas que abordamos en nuestro XIII Foro de Calidad y Equidad Educativa. Acá ? lee el documento completo.

Hoy me despido con esta imagen de la fotógrafa Grete Stern?. Supe de su existencia y su trabajo recién el martes 8 de marzo pasado, en la escuela pública primaria de mi hijo. Con este fotomontaje me tocó reflexionar sobre los derechos vulnerados de las mujeres junto a mi marido, mi hijo y sus compañeros y compañeras ? . (Si no conocen la obra de Stern, les recomiendo investigarla).

Si querés comentarme algo sobre la información que compartí, escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo?.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella