¡Hola! Esta edición la escribo con un poco menos de ansiedad porque finalmente pude darme la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19. Cada vacuna nos lleva a pensar en la recuperación tras la pandemia. Espero que la experiencia conduzca a un desarrollo más inclusivo.
Esta semana quería conversar sobre los proyectos de la sociedad civil que la Unión Europea eligió financiar en Argentina. Más de la mitad se ubican en el Gran Chaco. ¿Por qué se focaliza en esta región? A continuación te lo cuento.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La Delegación de la Unión Europea en Argentina eligió once organizaciones de la sociedad civil para financiar con seis millones de euros sus proyectos. La selección surgió de un largo y riguroso proceso en el que se recibieron 374 propuestas. El objetivo de las convocatorias fue, por un lado, apoyar la promoción de los derechos sociales y ayudar a diversas comunidades a acceder a servicios básicos de salud y educación, fortaleciendo su resiliencia. Por el otro, promover la cohesión social en la Argentina a través de la inclusión social y económica de poblaciones vulnerables y la promoción del desarrollo sustentable. De los once proyectos elegidos, seis son del Gran Chaco.
“El Gran Chaco es la segunda región de Latinoamérica en términos de biodiversidad después de la Amazonía. Allí vemos desafíos importantes en términos ambientales y de derechos humanos. Es importante encontrar un equilibrio entre la producción y la protección de la biodiversidad en la zona”, dice Luca Pierantoni, jefe de Cooperación de la UE en Argentina.
Los seis proyectos son:
- Pata Pila busca contribuir a mejorar el nivel de vida de las comunidades indígenas en áreas remotas del norte de la provincia de Salta, con especial énfasis en el derecho a la alimentación, el acceso al agua, el empoderamiento económico de las mujeres y la asistencia especial a la infancia. Esto se logrará a través de un programa de producción sustentable.
- PRONORTE trabaja en la resiliencia económica de las organizaciones indígenas y campesinas de las provincias de Salta y Jujuy, a partir de un modelo organizativo territorial innovador y respetuoso del medio ambiente. Propone desarrollar polos de producción en torno a la apicultura, la producción de ganado menor y la artesanía, actividades propias de la cultura indígena y criolla.
- Fundación Gran Chaco fortalece a las organizaciones indígenas para aumentar su incidencia en las políticas públicas de las áreas rurales del Gran Chaco Argentino. El proyecto buscará promover el derecho a una educación integral, que permita unan apropiación estratégica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Asimismo, impulsará la producción de alimentos a nivel local, potenciando los sistemas productivos tradicionales con medidas de adaptación a la emergencia climática.
- ProYungas implementa estrategias productivas que promueven una mejora en la protección de la naturaleza y en las condiciones de vida de las poblaciones del Norte Grande de Argentina. El principio rector del proyecto es que con una gestión adecuada, los sistemas productivos pueden integrarse en forma armónica a los ecosistemas silvestres y contribuir a su conservación. La idea es ampliar y diversificar la red nacional del Programa Paisaje Productivo Protegido.
- Directorio Legislativo fortalece las capacidades de las comunidades vulnerables en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y Neuquén para promover el desarrollo local sustentable, con foco en la gobernanza inclusiva de los recursos naturales, en especial los del sector extractivo. Se busca dotar a las comunidades de conocimientos y herramientas de incidencia para lograr un relacionamiento estratégico y sostenido con las empresas y autoridades pertinentes; desarrollar iniciativas de relacionamiento concretas lideradas por las comunidades, y promover la colaboración entre los actores, tanto dentro como entre las provincias trabajadas, con el fin de consolidar y replicar buenas prácticas y explotar sinergias.
- RAMCC busca incluir en las agendas públicas municipales el desarrollo de empleos verdes que mejoren la inclusión social y las condiciones de trabajo, preserven el medioambiente y refuercen las economías locales y regionales. El proyecto trabajará para visibilizar a los emprendedores verdes, difundir información sobre el consumo responsable y generar vínculos con los gobiernos locales. También buscará robustecer las habilidades de MiPyMEs y de emprendedores verdes a través de capacitaciones, planes de reconversión a procesos sustentables y manuales de buenas prácticas.
Los seis proyectos integran una red de organizaciones que se llama Redes Chaco. “Hace unos 15 años empezamos a trabajar en una plataforma de vinculación de impacto colectivos con organizaciones que implementaban proyectos en el Gran Chaco (Argentina, Paraguay y Bolivia). El objetivo de la colaboración es evitar la duplicación de recursos y acciones. Antes se hacían acciones dispersas en el mismo territorio. Las OSC nos dimos cuenta de que si no generábamos un espacio de vinculación articulación, íbamos a seguir en lo mismo”, cuenta Liliana Paniagua, referente de Redes Chaco y presidenta de PRONORTE. La red coordina a 300 organizaciones de los tres países.
2
Tres preguntas a Tamara Chayo Romo, emprendedora mexicana de 21 años y CEO de MEDU Protection. Resultó ganadora de un programa de la organización Yunus & Youth, que acompañó a 18 jóvenes emprendedores de América Latina.
- ¿Cómo surgió Medu?
Medu surge hace poco más de un año. Varios familiares míos se desempeñan como personal médico y estuvieron en la primera línea de batalla desde el inicio de la pandemia. Cuando uno se da cuenta que sus familiares no cuentan con equipos de protección para realizar su trabajo, uno se preocupa. Y por eso busqué una solución al problema. Encontré una tela para hacer un equipo de protección, que permite su reutilización hasta 50 veces e incorpora un compuesto químico desinfectante que permite aumentar el número de usos durante el día. Al final de su uso, a la tela se le puede dar una segunda vida como envoltorio.
- ¿Cómo contribuye este emprendimiento a mitigar los efectos del COVID?
Todos los insumos, los cubrebocas, los guantes, absolutamente todo está llegando al mar y no estamos entendiendo que esta pandemia se originó gracias a la contaminación. En un año sin COVID-19 se generaban 300.000 toneladas de desechos médicos al año y con la pandemia eso aumentó en un 200%. Nuestro equipo ayuda a reducir 25kg de basura. Además, llevamos entregados 5.000 equipos de protección médica en hospitales de zonas vulnerables de México.
- ¿Cómo te gustaría que crezca el emprendimiento?
Queremos que se expanda a nivel global y que se convierta en líder en innovación social de la bioproteccion. También, queremos generar conciencia sobre los desechos a través de un movimiento.
3
De los 18 emprendedores seleccionados por Yunus & Youth, cuatro son argentinos: Hexar, QXM, Manos del Monte y Dymaxion Labs
- Hexar es una plataforma de videojuegos educativos en ciencia, matemática y competencias del siglo XXI para estudiantes de entre once y dieciocho años. Provee a las escuelas y los profesores videojuegos educativos para transformar la forma en que enseñamos y aprendemos globalmente a través del juego. A partir del programa, la emprendedora Lara Pizarro concretó 12 nuevas alianzas, desarrollo dos nuevos videojuegos e iniciaron los primeros 10 pilotos en escuelas.
- QXM es una herramienta que conecta a profesionales como pintores y electricistas con usuarios para brindar el mejor precio, calidad y servicio, generando mayor empleabilidad, seguridad social, y oportunidades para todas las partes. Durante el programa, el emprendimiento pasó de tener dos alianzas comerciales a tener cinco. Además, 166 trabajadores obtuvieron el monotributo social asesorados por QXM.
- Dymaxion ofrece tecnología para el mapeo de asentamientos informales a partir de imágenes satelitales (o drones), datos de terreno y técnicas de inteligencia artificial. En el último año pasaron de 15.000 a 32.000 km2 mapeados y mejoraron el proceso para presentarse a licitaciones.
- Manos del Monte comenzó como un espacio de taller, de encuentro y escucha en comunidades rurales del noroeste chaqueño, en donde se buscaba enseñar el oficio del tejido y la costura a más de 150 madres que viven aisladas la una de la otra. Así fue como nació la marca, que confecciona y comercializa packaging sustentable hecho a partir de descartes textiles. En el último año, dos mujeres adquirieron su propia máquina de coser y comenzaron su propio emprendimiento. Además, aumentaron en un 50% los kilogramos de retazos de tela reutilizados.
4
¿Es el sueldo un tabú en tu trabajo? ¿Te resulta incómodo que te pregunten o preguntar sobre el salario? Estoy leyendo sobre transparencia salarial para la próxima edición de Otra economía.
¿Qué es? Puede ser tan simple como incluir un rango de salario en una lista de trabajos. Lo cierto es que la mayoría de las empresas no lo hacen. ¿Sumaría aplicar esta práctica?
¡Te escucho!
Un mensaje de nuestro partner
Tres millones de usuarios compraron al menos un producto de impacto positivo en Mercado Libre. Esto se tradujo en la venta de más de siete millones de productos en la región. El crecimiento acelerado de estos consumos potenció el ecosistema de emprendedores de impacto positivo en América Latina.
- En Argentina, los productos más elegidos en la sección de productos sustentables son: purificadores de agua, composteras, paneles solares, cápsulas de café recargables, copas menstruales y toallitas de tela. Estas compras permiten a los consumidores adquirir nuevos hábitos como evitar el consumo de plásticos de un solo uso, adquirir energías limpias y reducir los desechos. La bicicleta que promueve una movilidad sostenible también es un producto estrella de la plataforma.
- Estos cambios de hábito se ven promovidos por la preocupación que genera la situación ambiental. Los tres factores que más influyen a la hora de elegir un producto de impacto frente a uno común son: Los ingredientes o materiales con los que está hecho; la posibilidad de retornar o reutilizar el packaging; y su diseño y funcionalidad.
5
El martes pasado el ministro de Desarrollo productivo, Matías Kulfas, junto a su par de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, lanzó el Plan de Desarrollo Productivo Verde, que representa una inversión de más de 10.000 millones de pesos a través de diferentes herramientas de apoyo técnico y financiero para el desarrollo de proveedores en la economía verde, el fomento de procesos productivos circulares y la adecuación ambiental, en más de 3.500 empresas argentinas de diferentes sectores.
- El Plan se centra en 4 ejes: promover una industria nacional para la economía verde; fomentar la transición hacia una economía circular; propiciar una producción sostenible para más competitividad; e impulsar una industrialización sostenible de los recursos naturales asociada al desarrollo de proveedores nacionales y la integración de los actores locales. Entre las líneas estratégicas se avanzará en impulsar la movilidad sustentable, la producción de Hidrógeno Verde, la industrialización verde (acero verde, cobre verde, papel verde, entre otros), y la construcción sostenible. También se trabajará para impulsar a las empresas como proveedoras de la transición energética, se llevarán adelante el Plan PyMEs Verdes, el Plan Nacional de Minería Sostenible, y el Plan Nacional de Economía Circular.
- Vamos a seguir este tema para ver cómo sigue la implementación del Plan. Más información acá.
Un mensaje de nuestro partner
6
Para tomar nota. Se lanzó “Toyota Start”, un programa para impulsar emprendedores. Se trata del primer concurso de Toyota destinado a apoyar proyectos innovadores enfocados en mejorar la calidad de vida de las personas. La idea ganadora recibirá $1.100.000 para potenciar su proyecto. El proyecto finalista-quien quede en segundo lugar- obtendrá $250.000. Ambos participantes accederán también a las capacitaciones de “Toyota Institute”. Te podés inscribir acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Te leo en otraeconomia@redaccion.com.ar
Hasta el martes,
Flor.
Con el apoyo de